evangelios canonicos - gnosticos - origen egipcio de jesus
Gnosticismo
Información de carácter general
El Gnosticismo fue un dualismo filosófico-religioso que profesó la salvación a través
del conocimiento secreto, o gnosis. El movimiento alcanzó un alto desarrollo durante
el siglo II A. D. en las escuelas romana y de Alejandría fundadas por Valencio. Los
eruditos han atribuido los orígenes del Gnosticismo a varias fuentes: los cultos
mistéricos griegos, el Zoroastrismo, la Cábala del judaísmo, y la religión egipcia. Los
cristianos primitivos consideraban a Simón Mago (Hechos 8:9-24) como fundador del
gnosticismo. Su doctrina, como la de otros maestros gnósticos, no tenía nada en común
con el conocimiento de los misterios de Dios que San Pablo llamó sabiduría (1 Cor.
2:7).
Los dirigentes cristianos consideraban al Gnosticismo una sutil y peligrosa amenaza al
cristianismo durante el siglo II, época marcada por aspiraciones religiosas y
preocupaciones filosóficas sobre los orígenes de la vida, la fuente del mal en el mundo y
la naturaleza de una deidad trascendente. El gnosticismo era percibido como una intento
de transformar el cristianismo en una filosofía religiosa y de sustituir la fe en los
misterios de la Revelación, por explicaciones filosóficas.
Las sectas gnósticas pusieron sus enseñanzas en complejos sistemas de pensamiento.
Característica de su posición fue la doctrina de que toda la realidad material es malvada.
Una de sus convicciones centrales era que la salvación se alcanza liberando el espíritu
de su prisión material. Se dieron elaboradas explicaciones de cómo se produjo ese
aprisionamiento y de cómo debía lograrse la liberación del alma. El Dios trascendente
fue sacado de toda la materia por una sucesión de seres eternos intermediarios llamados
eones. Estos emanaban en parejas (varón y hembra); la serie completa (usualmente 30)
constituía el Pleroma, o plenitud de la deidad. Más allá del Pleroma estaban el universo
material y los seres humanos que se salvarán.
En el pensamiento gnóstico, hay un germen divino aprisionado en cada persona. El
propósito de la salvación era liberar este germen divino de la materia en que estaba
perdido. Los Gnósticos clasificaban a la gente en tres categorías: (1) gnósticos, o
seguros de la salvación, porque estaban bajo influencia del espíritu (pneumatikoi); (2)
no plenamente gnósticos, pero susceptibles de salvación a través del conocimiento
(psychikoi); y (3) aquéllos tan dominados por la materia, que no podrían salvarse
(hylikoi). Los gnósticos a menudo practicaban un ascetismo excesivo, porque creían que
de ese modo eran liberados por el espíritu.
El gnosticismo fue denunciado por los teólogos cristianos Ireneo, Hipólito y Tertuliano.
En el siglo III, Clemente de Alejandría trató de formular un gnosticismo cristiano
ortodoxo para explicar la diferencia en la perfección lograda por los individuos en su
respuesta al evangelio. Paulatinamente el gnosticismo se fundió en el maniqueísmo.
Hoy, los Mandeos son la única secta gnóstica sobreviviente. La investigación de los
eruditos resultó fuertemente apoyada cuando en 1945 se descubrió una biblioteca copta
gnóstica cerca de Naj Hammadi (Naj Hammadi Papyri), en el Alto Egipto.
Agnes Cunningham Bibliografía
G Filoramo, Gnosticismo (1990); R M Grant, El Gnosticismo y el Cristianismo
primitivo (1966); H Jonas, La Religión Gnóstica (1963); J Lacarriere, Los Gnósticos
(1977); E Pagels, Los Evangelios Gnósticos (1981); J M Robinson, La Biblioteca de
Naj Hammadi (1977).
Gnosticismo
Información Avanzada
Antes de la primera mitad del siglo XX, heresiólogos tempranos (defensores del
cristianismo contra la herejía) como Ireneo, Tertuliano, Hipólito y Epifanio eran
nuestras principales fuentes de información sobre los gnósticos. Estos heresiólogos eran
durísimos en sus denuncias de los gnósticos, a quienes se percibía como desviando a los
cristianos mediante la manipulación de las palabras y el torcer los significados
escriturales. De particular interés para los intérpretes gnósticos fueron las historias del
Génesis, el Evangelio de Juan y las Epístolas de Pablo. Utilizaron los textos bíblicos
para sus propios propósitos. De hecho, gnósticos tales como Heraclión y Ptolomeo
fueron los primeros comentaristas del cuarto Evangelio, pero Ireneo asimila tales
interpretaciones a desmontar el hermoso cuadro de un rey y volverlos montar como el
de un zorro (Adversus Haereses 1,8,1).
Los heresiólogos consideraron al gnosticismo como la combinación de la filosofía
griega y el cristianismo. Por ejemplo, después de detallar las herejías gnósticas,
Tertuliano exclama: "¿Pero qué tiene que ver Atenas con Jerusalén? ¿Qué consenso hay
entre la academia y la iglesia? ¿cuál, entre herejes y cristianos? Fuera todas las
tentativas de producir un cristianismo abigarrado de estoicos, platónicos y composición
dialéctica" (en “Prescripciones contra los Herejes”, 7). Generalmente la opinión de los
heresiólogos respecto al Gnosticismo fue considerada aceptable, incluso a fines del
siglo XIX cuando Adolf Harnack definió el gnosticismo como "la aguda secularización
del cristianismo".
La historia de las escuelas religiosas, de la cual Hans Jonas es un exponente
contemporáneo, ha rebatido esta definición. Según Jonas, el Gnosticismo es un
fenómeno religioso general del mundo helenístico, producto de la fusión de la cultura
griega y la religión oriental. La "conceptualización griega" de las tradiciones religiosas
de oriente, es decir, el monoteísmo judío, la astrología babilónica y el dualismo persa,
se ven como la base del gnosticismo. Mientras que R M Wilson y R M Grant rechazan
una definición tan amplia y en vez de ello sostienen una base primaria en el judaísmo
helenístico, o apocalíptico judío, la ventaja de la opinión de Jonas es que reconoce el
amplio espectro dentro de Gnosticismo; la desventaja es que en el concepto de
religiones helenísticas incluye casi cualquier cosa.
La amplitud de las orientaciones gnósticas, sin embargo, ha sido confirmada por el
descubrimiento de una biblioteca gnóstica en Naj Hammadi, Egipto. En los trece
códices antiguos se incluyen cincuenta y dos tratados de varios tipos y orientaciones.
Muchos presentan claramente una perspectiva gnóstica cristiana, donde lo más conocido
son los tres evangelios llamados Valentinianos: el Evangelio de Tomás (integrado por
una serie de breves dichos de Jesús), el Evangelio de Felipe (colección de refranes,
metáforas y argumentos esotéricos), y el Evangelio de la Verdad (discurso sobre la
deidad y la unidad que evoca el lenguaje del cuarto Evangelio, pero ciertamente
inclinado hacia la mitología gnóstica y posiblemente relacionado con el Evangelio de la
Verdad por Valentiniano, conocido en Ireneo). Entre los tratados gnósticos cristianos se
encuentran también el Apócrifo de Santiago, los Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles,
el Tratado de la Resurrección, la extensa colección conocida como Tratado Tripartito, y
tres ediciones del Apócrifo de Juan (la fascinante historia de la creación que implica una
reinterpretación del relato del Génesis).
Pero no todos los tratados revelan una orientación pseudo cristiana. La Paráfrasis de
Shem parece reflejar una perspectiva gnóstica judía. El Discurso sobre el Octavo y el
Noveno es claramente un tratado hermético. El tratado más largo de la biblioteca (132
páginas) lleva la designación de Zoroastrianos y la pretende ser de Zoroastro. Una de las
características interesantes de esta biblioteca es la presencia de dos ediciones de El
Bendito Eugnostos, que parece ser un documento filosófico no cristiano aparentemente
"cristianizado" en una producción denominada Sophia de Jesucristo. Finalmente, la
presencia de un fragmento de La República de Platón entre estos documentos da
testimonio adicional de la naturaleza sincrética del pensamiento gnóstico. Como
resultado de lo captado por los gnósticos, los lectores percibirán cierta fluidez en las
designaciones gnósticas.
Tipos de Gnosticismo
A pesar de una fluidez dentro de Gnosticismo, Jonas identifica dos patrones o
estructuras básicos del pensamiento gnóstico. Ambas son estructuras mitológicas que
intentan explicar el problema del mal en términos de su relación con el proceso de la
creación.
Persa
Esta ramificación del Gnosticismo se desarrolló en Mesopotamia, refleja un dualismo
horizontal asociado al culto de Zoroastro y se ejemplifica en su posterior forma gnóstica
de maniqueísmo. En este modelo la luz y la oscuridad, los dos primeros principios o
deidades, están enzarzados en una lucha decisiva. Esta lucha ha sido posicionalizada por
el hecho de que, puesto que la luz trasciende y brilla más allá de su propio ámbito, las
partículas de luz fueron capturadas por su acérrimo enemigo, la oscuridad. Por lo tanto,
para lanzar un contraataque y recobrar sus partículas perdidas, la luz origina (o
"emana") una serie de deidades subordinadas con el fin de dar la batalla. Del mismo
modo, en su defensa la oscuridad pone en marcha un parto de subdeidades y dispone la
sepultación de las partículas lumínicas en un mundo creado. Esta esfera cósmica se
convierte en ámbito de combate para los protagonistas. El objeto de la lucha es ganar los
seres humanos que llevan las partículas de luz y liberarlos de la prisión de este mundo
de modo que puedan volver a la esfera de la luz celestial.
Siríaco
Este tipo surgió en el área de Siria, Palestina y Egipto y refleja un dualismo vertical
mucho más complejo. En este sistema el principio fundamental es el bien, y la tarea de
los pensadores gnósticos es explicar cómo emergió el mal del principio singular del
bien. El método empleado es la identificación de cierta deficiencia o error en el bien.
La solución Valentiniana al problema del mal es que el dios bueno (la profundidad
fundamental) y su consorte (el silencio) inicia el proceso del nacimiento (o "emanan")
una serie de deidades en parejas. La última de los deidades subordinadas (generalmente
denominada Sofía, sabiduría) es infeliz con su consorte y desea, en cambio, una relación
con la profundidad fundamental. Para la deidad ese deseo es inaceptable: le es extirpado
a Sofía y excluído del reino divino (pleroma). Si bien Sofía es liberada así de su lujuria,
la deidad ha perdido parte de su naturaleza divina. La meta, por lo tanto, es la
recuperación de la luz caída.
Pero el deseo excluido (o Sofía más baja) no está consciente de su naturaleza caída y,
dependiendo de las variados relatos, él o su descendiente, el Creador, comienza un
proceso “demiúrgico” o de nacimientos que refleja parcialmente el proceso de
"emanación" en el pleroma y en última instancia da por resultado la creación del
mundo. La deidad superior (pleroma) por su divino mensajero (a menudo llamado
Cristo o Espíritu Santo) engaña al Creador-Demiurgo al infundir en el hombre el aliento
vital, y así las partículas lumínicas pasan a un hombre lumínico. La estrategia defensiva
de la deidad más baja (reino del Demiurgo) es que es el hombre de luz está aprisionado
en un cuerpo de muerte que, bajo la dirección del Demiurgo, ha sido formada por sus
pseudosubdeidades, también conocidos como "los sinos" o identificados con el ámbito
de los planetas.
El historia del Jardín del Edén se transformada entonces de modo que el árbol bíblico
del conocimiento del bien y del mal se convierte en un vehículo de conocimiento
(gnosis) establecido por el reino divino o pleromático. Pero el árbol de la vida pasa a ser
un instrumento de servidumbre y dependencia establecido por el reino demiúrgico. El
divino mensajero del pleroma anima a hombre a comer del árbol del conocimiento; y al
hacerlo, el hombre descubre que el celoso Creador-Demiurgo (a menudo conectado con
formas mal deletreadas de Yahvé, tales como Yaldabaot o Yao) no es de hecho el Dios
fundamental sino realmente un enemigo de Dios. Así, y como resultado de la ayuda
divina, el hombre llega a saber más que el Creador. Encolerizado, éste expulsa al
hombre a un amnésico cuerpo terrenal, y el reino pleromático se vé forzado a iniciar un
proceso de despertar espiritual a través del mensajero divino.
Con frecuencia se identifica al mensajero divino con la figura del Jesucristo cristiano,
pero tal identificación tiene algunas alteraciones muy significativas. Puesto que el reino
divino básicamente se opone a la creación del reino más bajo, los cuerpos cuando
mucho son parte del proceso creado y por lo tanto necesitan sólo ser considerados como
vehículos que la deidad puede utilizar para sus propios fines. El mensajero divino
Cristo, con el fin de modelar la perspectiva divina, "adoptó" el cuerpo de Jesús en el
momento del bautismo y lo dejó justo antes de la crucifixión. Es el "Jesús" resucitado, o
Cristo, desprovisto de las restricciones corporales que, basado en el modelo, tiene el
poder de despertar a hombre de su amnésico sueño. Esta asunción del cuerpo de Jesús
por el mensajero divino generalmente se denomina "adopcionismo" y se relaciona con
el docetismo, en el que Cristo parece ser simplemente un ser humano.
Son gnósticos aquellos instalados en un mundo donde son las personas espirituales
(pneumatikoi) que poseen las partículas de luz y necesitan ser despertadas a fin de
heredar sus destinos. En el mundo también están las llamadas personas psíquicas
(psychikoi), que están un grado más abajo y necesitan esforzarse por cualquier salvación
que puedan lograr. A menudo los gnósticos identificaron a tales psíquicos con los
cristianos y comprensiblemente irritaron a heresiólogos cristianos tales como Ireneo. La
tercera división de esta visión de la humanidad se compone de personas materiales
(hylikoi o sarkikoi), que no tienen posibilidad alguna de heredar ninguna forma de
salvación sino que están destinadas a la destrucción. Por consiguiente, debería ser obvio
que tal visión de la antropología es muy determinista en su orientación.
La meta Valentiniana es el reingreso en el pleroma, que a menudo se simboliza por
términos tales como "unión" o "unidad". No obstante, en documentos tales como el
Evangelio de Felipe, el uso del término "cámara nupcial" puede sugerir un sacramento
de unión. Tales expresiones destacan el hecho de que en muchos documentos gnósticos
se emplea terminología sexualmente sugerente. Para algunos gnósticos los intereses
sexuales pueden asociarse a un alternativa espiritual dentro de un estilo de vida ascético
que parece surgir como prevención de no fragmentar aún más las partículas lumínicas
en uno mismo a través del matrimonio o la relación sexual. Para otros, sin embargo )por
ejemplo los seguidores de Marcus), el conocimiento espiritual se transfería, al parecer,
mediante la cópula fuera del matrimonio.
En la muerte los Gnósticos, que habían experimentado el despertar, dejaban caer los
jirones de mortalidad a medida que ascendían a través de los reinos de los sinos (o
planetas). Así, pasando a través del purgatorio de los planetas, llegaban al final al límite
(horos) o frontera (a veces llamada "la cruz") donde, desprovistos de todo que
constituya el mal, eran recibidos en el reino eterno. El concepto de purgatorio en la
tradición católica romana no deja de tener relación con el modelo de purgas en el
pensamiento gnóstico.
La descripción antedicha es un modelo para entender el tipo siríaco de estructura
gnóstica. Aún cuando esta estructura debe proporcionar un modelo útil para interpretar
documentos gnósticos, es imprescindible reconocer la naturaleza sincrética del
gnosticismo y la amplia variedad de formas que se evidencian. Los Setianos, por
ejemplo, tenían a Seth como su representación humana, mientras que los Ofitas se
centraban en el rol de la serpiente como dispensadora del conocimiento. Las vastas
posibilidades de variación en estructura hacen de los estudios gnósticos una tarea
interesante y exigente.
Los gnósticos obviamente recurrían a fuentes tales como el dualismo platónico y el
pensamiento religioso de oriente, incluyendo ideas derivadas del cristianismo. Su uso de
fuentes, sin embargo, a menudo dio lugar a un ataque a las mismas. Por ejemplo, los
gnósticos emplean el concepto de sabiduría (meta de la filosofía griega) de tal manera,
que se la hace causa de todo el mal en el mundo. Un ataque tan elaborado contra el
concepto de sabiduría es mucho más hostil que las declaraciones de Pablo en 1 Cor.
1:22 - 2:16.
Además del sistema de Valentiniano y sus muchas formas relacionadas, la literatura
hermética proporciona un dualismo verticalmente estructurado bastante similar. Esto
surgió en Egipto, y la mayoría de los escritos parecen no tener, en general, relación con
el cristianismo o el judaísmo, aunque el tratado principal del Corpus Hermeticum
conocido como Poimandres puede no ser totalmente distinto del pensamiento del cuarto
Evangelio. La literatura hermética suscita así el problema de los orígenes gnósticos.
El problema de la datación
Debido a los problemas metodológicos relativos a los orígenes gnósticos, es
imprescindible mencionar brevemente el Mandaeanism. En los años 1930 muchos
eruditos se referían al Mandaeanism como pre-cristiano, a pesar de que los documentos
usados en el proceso interpretativo se obtuvieron de la pequeña secta contemporánea en
Persia. Por supuesto, no hay duda de que las tradiciones de esta secta bautismal (que
refiere a Juan el Bautista) viene de un período muy anterior; pero no se sabe nada de
cuánto tiempo antes del auge del Islam, que consideraba a los Mandaeano un grupo
religioso válido que tenía escrituras sagradas y un profeta anterior a Mahoma. El
problema de fechar es, por lo tanto, extremadamente difícil en todo el estudio del
gnosticismo.
Algunos documentos, como los materiales herméticos, parecen evidenciar muy pocas
influencias del cristianismo, mientras que otros pocos documentos, tales como el Sophia
de Jesús, pueden ser redacciones cristianas de documentos no cristianos anteriores. Pero
la pregunta que subsiste es cuándo surgió el gnosticismo. Claramente por la mitad del
siglo II AD, había alcanzado su cumbre. Pero al contrario del Schmitalismo (el
gnosticismo en Corinto) los opositores de Pablo allí apenas eran gnósticos. ¿Eran
gnósticos los opositores descritos en Colosences o en Efesios? ¿Los eran en las cartas
juaninas? Hoy en día es difícil leer el NT y quedar seguro de que los autores canónicos
atacaban a los devotos o mitólogos gnósticos.
G L Borchert Bibliografía
D M Scholer, Bibliografía de Naj Hammadi 1948 - 1969; J Robinson, ed., La biblioteca
de NAj Hammadi en inglés; R M Grant, ed., Gnosticismo: libro de escritos heréticos
desde el período cristiano temprano; W Foerster, Gnosis: selección de textos gnósticos;
B Aland, Gnosis: Festschrift fur Hans Jonas; G L Borchert, "Ojeada a la amenaza
gnóstica para el cristianismo, a través del Evangelio de Felipe", en Nuevas Dimensiones
en el estudio del Nuevo Testamento, ed. R de N Longenecker y M C Tenney; R M
Grant, Gnosticismo y cristianismo temprano; H Jonas, La Religión Gnóstica; E Pagels,
El Evangelios Gnóstico; G Quispel, Gnosis als Weltreligion; W Schmithals, El
gnosticismo en Corinto y Pablo y los gnósticos; R M Wilson, el problema y la gnosis
gnósticos y el Nuevo Testamento; E Yamauchi, Pre-gnosticismo cristiano.
Índice Alfabético de la Biblioteca de Naj Hammadi
Los artículos de más arriba mencionan una gran biblioteca gnóstica copta descubierta en
1945cerca de Naj Hammadi (Naj Hammadi Papyri), en el Alto Egipto. Los 52 tratados
de esta colección de rollos incluye lo siguiente:
Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles
Alógenos
Apocalipsis de Adán
Apocalipsis I de Santiago
Apocalipsis II de Santiago
Apocalipsis de Pablo
Apocalipsis de Pedro
Apocalipsis de Santiago
Apócrifo de Juan
Asclepio 21-29
Enseñanza Autorizada
Libro de Tomás el Rival
El concepto de nuestro gran poder
Diálogo del Salvador
Discurso en el Octavo y el Noveno
El bendito Eugnostos
Exegesis en el alma
Evangelio de los Egipcios
Evangelio de Felipe
Evangelio de Tomás
Evangelio de la Verdad
Hipóstasis de los Arcones
Hipsífrone
Interpretación del conocimiento
Carta de Pedro a Felipe
Marsanes
Melquisedec
Sobre la unción
Del bautismo A
Del bautismo B
Acerca de la Eucaristía A
Acerca de la Eucaristía B
Del origen del mundo
Paráfrasis de Shem
Platón, República 588a-589b
Plagaria del Apóstol Pablo
Oración de acción de gracias
Segundo tratado del gran Seth
Sentencias de Sexto
Sofía de Jesucristo
Enseñanzas de Silvanus
Testimonio de la verdad
El pensamiento de Norea
Las tres estelas de Seth
El Trueno, Mente Perfecta
Tratado de la Resurrección
Protenoia trimófica
Tratado Tripartito
Exposición Valentiniana
Zostrianos
(CREER contiene el texto completo de varios de éstos)
Manuscritos Cristianos Primitivos
Literatura Patrística
Información General
La literatura patrística abarca los escritos de los Padres de la iglesia cristiana (el término
griego patristikos significa “relativo a los padres”) entre fines del siglo I A.D. y
mediados del siglo VIII. Por lo tanto se le puede distinguir, por una parte, de la teología
del Nuevo Testamento, y por otra, de la escolástica medieval y la sistematización
bizantina. Refleja el pensamiento filosófico y religioso del mundo romano y helenístico
de los cuales derivó el grueso de sus conceptos y vocabulario. Los temas de esta vasta
literatura son variados, pero en su mayor parte la reflexión teológica de los Padres se
centró en tópicos de Cristología y en la Trinidad.
Aunque los autores de oriente y de occidente tuvieron mucho en común, se pueden
encontrar perceptibles sombras de diferencia en sus teologías. En oriente se desarrolló
una teología científica, caracterizada por una mezcla de teología bíblica e
idealismo platónico (especialmente en Alejandría) o realismo aristotélico
(especialmente en Antioquía). En occidente, los autores cristianos generalmente
dependieron de la tradición teológica griega, la que a menudo aclararon en definiciones
o interpretaron en categorías jurídicas, hasta la emergencia a fines del siglo IV de una
sofisticada teología latina.
La literatura patrística pertenece a tres períodos principales: el período pre-
nicénico (antes de 325 A.D.) incluye los escritos de los Padres Apostólicos, la literatura
apologética y antiherética y el comienzo de la teología griega especulativa. Las figuras
más importantes fueron Clemente de Alejandría, Cipriano, Ireneo, Justino Mártir,
Orígenes y Tertuliano. El período entre los concilios de Nicea (325) y Calcedonia
(451) fue la era dorada de los padres Nicenos (incluído Eusebio de Cesárea, el primer
historiador importante de la Iglesia); los alejandrinos (especialmente Atanasio y Cirilo
de Alejandría); los capadocios (Basilio el Grande, Gregorio de Nascianzo y Gregorio de
Niza); y los antioquenos (Juan Crisóstomo y Teodoro de Mopsuestia).
Este fue también el período de los grandes padres latinos: Hilario de Poitiers,
Ambrosio, Jerónimo, y sobre todo Agustín. El período final de la literatura
patrística termina con Gregorio I /el Grande) en occidente y Juan Damasceno en
oriente.
Ross Mackenzie
Bibliografía:
Altaner, Berthold, Patrología, 5th ed. (1960); DiBerardino, Angelo, eds., Patrología,
trad.. por P. Solari, 4 vols. (1986); Goodspeed, E. J., Historia de la literatura cristiana
primitiva, ed. rev. (1966); Hamell, Patrick J., Manual de Patrología (1968); Kelly, J. N.
D., Doctrinas cristianas primitivas, ed. rev. (1978); Leigh-Bennett, E., Manual de Padres
cristianos primitivos (1980); Quasten, Johannes, y Plumpe, Joseph C., eds., Autores
cristianos antiguos (1946- ).
Puesto que en esta presentación tratamos de incluir CADA documento de la iglesia
primitiva, se han incluído bastante más de 1.500. No es práctico ponerlos todos
hyperconectados en una sola lista, de modo que los hemos dividido en listas pequeñas
como las que siguen:
? Alrededor de 100 AD
Clemente de Roma
Bernabé
Policarpo
Ignacio
Justino Mártir
Ireneo
Hermas
y varios otros.
? Alrededor de 200 AD
Taciano
Papías
Teófilo
Atenágoras
Clemente de Alejandría
Tertuliano
? Alrededor de 200 AD
Orígenes
Hipólito
Cipriano
Novaciano
y varios otros
? Alrededor de 200 AD
Taumaturgos
Dionisio el Grande
Africano
y muchos otros
? Alrededor de 300 AD
Metodio
Arnobio
Lactancio
y algunos otros
también la Constitución Apostólica
Homilías tempranas
Credos tempranos
Liturgias tempranas
? Alrededor de 300 AD
Los doce patriarcas
Teódoto
más de Clemente de Roma
? Alrededor de 300 AD
Muchos textos variados
Decretales
otros textos misceláneos
? Alrededor de 300 AD
Textos siríacos tempranos
Muchos textos estrechamente relacionados con los Evangelios
algunos textos misceláneos
? Alrededor de 400 AD
Historia de Eusebio
Historia de Sócrates
Historia de Sócimo
Teodoreto (incluída la Historia de Teodoreto)
Rufino/Jerónimo
? Alrededor de 400 AD
Atanasio
? Alrededor de 400 AD
Gregorio de Niza
Jerónimo
? Alrededor de 400 AD
Cirilo
Nacianceno
Basilio
? Alrededor de 400 AD
Hilario de Poitiers
Juan de Damasco
Ambrosio
? Alrededor de 400 AD
Sulpicio Severo
Vicente de Lerins
Juan Casiano
? Alrededor de 400 AD
León el Grande
? Alrededor de 400 AD
León el Grande
? Alrededor de 400 AD
León el Grande
Gregorio el Grande
? Alrededor de 400 AD
Gregorio el Grande
Efraín de Siria
Primeros Concilios ecuménicos
? Alrededor de 400 AD
2° a 6° concilio ecuménicos
? Después de 400 AD
Trullo y el 7° Concilio Ecuménico
? San Agustín (más de 600 textos)
Alrededor de 400 AD
? San Juan Crisóstomo (cerca de 600 textos)
Alrededor de 400 AD
Información Avanzada
Los textos de muchos autores cristianos primitivos conocidos se encuentran recopilados
en traducciones inglesas. Estas obras forman parte importante de los fundamentos de
prácticamente cada iglesia cristiana.
En el cristianismo, así como en otras religiones, la interpretación por parte de autores,
oradores y clero está invariablemente involucrada. Puesto que a veces diferentes
personas han interpretado de distintos modos los manuscritos tempranos (lo que
también es cierto de la Biblia), surgieron muchas “opiniones humanas” diferentes sobre
muchos tópicos importantes, que dieron origen a muchas herejías, cismas,
denominaciones e iglesias, cada una de las cuales tiene sus propias apreciaciones
humanas en esos relevantes temas.
Dado que mucho debate parece provenir de interpretaciones sobre el significado de las
obras de los primeros Padres de la Iglesia, presentamos estas obras aquí, SIN
comentarios ni interpretaciones significativas. Las excepciones generalmente tienen que
ver con hechos históricos relevantes; por ejemplo, hay cartas breves que parecen haber
sido escritas a María, madre de Jesús, pero el autor parece haber vivido mucho tiempo
después que ella. Tales notas incluyen una breve referencia a que son “espurias”.
También se han incluído variados “fragmentos” de manuscritos. En algunos casos estos
fragmentos resultan de la ilegibilidad de muchos manuscritos, en los que sólo algunas
frases resultan legibles. En otros casos son fragmentos propiamente tales, esto es,
porciones desprendidas de los manuscritos.
Al ser traducciones al inglés, para cualquier estudio crítico uno debe tener presente la
necesidad de consultar los textos en su idioma original. Cabe recordar, asimismo, que
en esos tiempos estas cartas y libros, y también la Biblia, se escribían en Scriptua
continua, escritura continua, sin espacio para los párrafos y frases y ni aún para las
palabras, así como no había mayúsculas, puntuación ni otros formateos. En
consecuencia, la numeración de párrafos y los encabezados de capítulos son obviamente
adiciones de copistas posteriores o traductores para aclarar el texto; sin embargo, estos
textos son casi imposibles de leer o entender sin tales mejoramientos, y por ende parece
conveniente aceptarlos.
Esta lista está aproximadamente en orden cronológico, como se entiende usualmente.
Esperamos incluir finalmente todos los manuscritos que se sabe que
existen.
San Clemente I
Clemente, llamado Clemente de Roma, fue obispo de ésta, o Papa, desde c.92 hasta su
muerte en 101 A.D. Según Ireneo, fue el tercer sucesor de San Pedro. Poco se sabe de
su vida; la principal fuente de información es su Epístola a los Corintios, (c. 96), la más
temprana pieza literaria cristiana fuera de Nuevo Testamento para la cual el nombre de
su autor se conoce con certeza. La alta estima en que se tenía a Clemente se evidencia
en el hecho de que hasta el siglo IV algunos aceptaban su carta como Escritura. Es uno
de los Padres Apostólicos de la Iglesia; escribió la carta debido a la división y discordia
internas en la Iglesia de Corinto. Clemente intervino en nombre de la Iglesia de Roma y
llamó a la paz, la armonía y el orden. El documento, que demuestra la familiaridad de
Clemente con la mitología y filosofía estoica griegas, proporciona un valioso retrato de
la organización, creencia y prácticas de la iglesia primitiva. Día de su fiesta: 23 de
noviembre (en occidente); 24 o 25 de noviembre (en oriente).,
Agnes Cunningham
? Clemente de Roma (c.30-101 AD)
? Primera epístola de Clemente de Roma a los Corintios (c.97 AD)
? Bernabé (? c.120 AD)
? Epístola de Bernabé (? c.120 AD)
San Policarpo
Policarpo, c.69-c.155, obispo de Esmirna, fue un vínculo viviente entre los apóstoles y
la iglesia de fines del siglo II. Como líder de la Iglesia de Anatolia, visitó (155) Roma
para resolver con sus obispos la discutida fecha para la celebración de la Pascua de
Resurrección. Se acordó que las iglesias occidental y oriental continuarían sus
costumbres divergentes. Luego de su retorno a Esmirna, Policarpo fue arrestado y
quemado en la hoguera. Una carta de la Iglesia de Esmirna, el relato conocido más
antiguo de un mártir cristiano, da cuenta de su juicio y muerte.
Defensor de la ortodoxia (Ireneo dice que era discípulo de San Juan), Policarpo se
opuso a Marcio y a otros maestros gnósticos. Sobrevive una carta dirigida a él por
Ignacio, además de una(o tal vez dos combinadas) de Policarpo a los filipenses que da
luz sobre la organización, uso de la Escritura y doctrina cristiana primitivas. Día de
fiesta: 25 de enero (oriente); 23 de febrero (occidente).
Ross Mackenzie
Bibliografía
Altaner, Berthold, Patrología, (1960); Harrison, P. N., las dos Epístolas de Policarpo a
los Filipenses (1936); Musurillo, H. A., comp., Hechos de los Mártires Cristianos
(1972).
? Policarpo (? c.65-c.155 AD)
? Epístola de Policarpo a los Filipenses (c.150 AD)
? Epístola relativa al Martirio de Policarpo
Epístola Encíclica de la Iglesia en Esmirna
? Macecio (? - c.163 AD)
? Epístola de Macecio a Diógenes (c.130 AD)
? Epístola de Adriano en nombre de los cristianos
? Epístola de Antonio a la Asamblea Común de Asia
Marco Aurelio
Emperador romano. Marco Aurelio, nacido el 26 de abril de 121, gobernó Roma desde
161 hasta su muerte el 17 de marzo de 180. Nacido Marcos Annius Verus, fue
adoptado por el emperador Antonino Pío en 138, que lo casó con su hija Annia Galeria
Faustina unos años después. Luego de la muerte de Antonino, lo sucedió sin dificultad
en el trono. Marcos insistió en compartir el poder con Lucius Verus, también adoptado
por Antonino, aunque Verus, fallecido en 169, era claramente menos competente.
Educado por los mejores tutores de Roma y Atenas, Marcos fue gran amante de la
sabiduría griega y de la filosofía del estoicismo. Incluso durante sus campañas ((167-
175, 178-180) contra los marcómanos y otras tribus del Danubio, mantuvo un “diario
espiritual”. Este documento, las Meditaciones, refleja los intentos de Marcos de
reconciliar su filosofía estoica de la virtud y el autosacrificio, con su rol de guerrero-
soberano.
Las guerras de Marcos y su benevolencia –bajó los impuestos y fue caritativo hacia los
menos afortunados– fueron caros y a menudo ineficaces. Cómodo, su hijo y sucesor,
heredó la guerra del Danubio, que Roma no pudo ganar, y un tesoro seriamente
socavado.
John Eadie
Bibliografía:
Birley, A. R., Marco Aurelio (1966) y ed. rev. (1987); Farquharson, Arthur, Marco
Aurelio, su vida y su mundo, ed. por D. A. Rees (1951; reimpr. 1975); Sedgwick, Henry
D., Marco Aurelio (1921; reimpr. 1971
? Epístola de Marco Aurelio al Senado, atribuyendo su victoria a los cristianos
San Ignacio de Antioquía
Tercer obispo de Antioquía, Ignacio fue llevado a Roma bajo Trajano y arrojado a las
fieras, c. 107. En camino a Roma escribió a los cristianos de Efeso, Magnesia, Tralles,
Roma, Filadelfia y Esmirna y a Policarpo, obispo de Esmirna. Estas siete cartas
permiten una ilustrada mirada no sólo sobre las creencias y condiciones internas de las
comunidades cristianas primitivas, sino también sobre el carácter de su autor.
Ignacio escribió sobre el nacimiento virginal y la divinidad de Cristo, pero enfatizó
especialmente Su naturaleza humana. Primer autor en llamar “católica” a la Iglesia,
Ignacio la describió como una sociedad de amor, presidida en el amor por los obispos
con sus presbíteros y diáconos, y reunida “en gracia, en una fé y un Jesucristo” (Efes.
20).
Llamado “Teóforos” ("portador de Dios"), Ignacio consideraba el martirio como un
gran honor y pidió a los cristianos de Roma que no lo privaran de él. “Dejen que me
echen a las bestias salvajes”, escribió, “ya que por su intermedio puedo llegar hasta
Dios” (Rom. 4). Día de su fiesta: 17 de octubre (occidente); 17 de diciembre
(Antioquía); 20 de diciembre (resto de oriente).
Bibliografía:
Corwin, Virginia, San Ignacio y el cristianismo en Antioquía (1960); Kleist, J. A., ed.,
Las epístolas de Sn. Clemente de Roma y Sn. Ignacio de Antioquía (1946); Richardson,
Cyril, El Cristianismo de Ignacio de Antioquía (1935); Schoedel, William, Ignacio de
Antioquía: comentario sobre las Siete Cartas de Ignacio (1985).
Obras de San Ignacio de Antioquía
? Epístola de Ignacio (30-107 AD) a los Efesios
? Epístola de Ignacio a los Magnesianos
? Epístola de Ignacio a los Tralianos
? Epístola de Ignacio a los Romanos
? Epístola de Ignacio a los Filadelfios
? Epístola de Ignacio a los Esmirnenses
? Epístola de Ignacio a Policarpo
? Versiones siríacas de las epístolas de Ignacio
? Epístolas misceláneas de y a Ignacio
Segunda Epístola de Ignacio a los Efesios
Tercera Epístola del mismo San Ignacio
Nota introductoria a las Epístolas espurias de Ignacio
Epístola de Ignacio a los Tarsinos
Epístola de Ignacio a los Antioquenos
Epístola de Ignacio a Herón, Diácono de Antioquía
Epístola de Ignacio a los Filipenses
Epístola de la prosélita María a Ignacio
Epístola de Ignacio a María en Neápolis, cerca de Zarbus
? Epístolas de Ignacio a San Juan (espuria)
Epístola de Ignacio al apóstol San Juan
Segunda Epístola de Ignacio a San Juan
? Epístola de Ignacio a la Virgen María (espuria)
? Martirio de Ignacio
? Epístolas espurias de Ignacio
San Justino Mártir
A San Justino Mártir, c.100-c.165, se le considera uno de los más importantes autores
cristianos primitivos. Samaritano, estudió en diferentes escuelas de filosofía –estoica,
peripatética, pitagórica, y platónica– antes de hacerse cristiano. Emprendió la tarea de
hacer una defensa razonada del cristianismo a los no creyentes; fue a Roma y abrió una
escuela de filosofía. A Justino se le atribuye un gran número de tratados, pero las
únicas obras auténticas sobrevivientes son dos Apologías, su Diálogo con el judío
Trifón, y fragmentos de Acerca de la Resurrección. Justino fue decapitado,
probablemente en 165. Día de fiesta: 1° de junio.
Bibliografía:
Barnard, L. W., Justino Mártir: su vida y pensamiento (1967).
Obras de San Justino Mártir
? Justino Mártir (110-165 AD)
? Primera Apología de Justino Mártir
? Segunda Apología de Justino Mártir
? Diálogo de Justino Mártir y Trifón
? Exhortación de Justino a los griegos
? Conducción sólo de Dios, por Justino Mártir
? La Resurrección, por Justino Mártir
? Fragmentos de escritos de Justino Mártir
? Martirio de Justino Mártir
Martirio de los Santos Mártires
San Ireneo
Conocido como el padre de la teología católica, San Ireneo, nacido en Anatolia, c.140-
60 y muerto c.200, es el teólogo más importante del siglo II AD. En su juventud fue
discípulo de San Policarpo de Esmirna y más tarde fué obispo de Lugdunum (Lyon) en
Galia.
Ireneo es conocido por las varias obras que se conservan, así como por su influencia
sobre autores de la era patrística tardía. Fue hombre de paz y tradición. Sus mayores
esfuerzos se orientaron a combatir el gnosticismo, y su gran obra, Adversus haereses
(“Contra la herejía”) fue escrita con ese propósito. Desarrolló la doctrina de la
recapitulación (anakephalaiosis) de todas las cosas en Jesucristo en oposición a las
enseñanzas de gnósticos como Valentino y Basilio. Tenaz defensor de la tradición
apostólica, Ireneo fue el primer Padre de la Iglesia en sistematizar la tradición religiosa
y teológica de la Iglesia, hasta donde entonces había llegado. En la controversia
Quartodeciman sobre la fecha de observancia de la Pascua de Resurrección, defendió la
diversidad de prácticas en la unicidad de la fé. Día de fiesta, el 28 de junio.
Agnes Cunningham
Bibliografía:
Nielsen, Jan Tjierd, Adán y Cristo en la Teología de Ireneo de Lyons (1968); Wingren,
Gustaf, El hombre y la Encarnación: estudio de la Teología Bíblica de Ireneo, traduc.
por Ross MacKenzie (1959).
Obras de San Ireneo
? Ireneo (120-202 AD)
? Ireneo – Contra la Herejía, Libro I
? Ireneo - Contra la Herejía, Libro II
? Ireneo - Contra la Herejía, Libro III
? Ireneo - Contra la Herejía, Libro IV
? Ireneo - Contra la Herejía, Libro V
? Fragmentos de los escritos perdidos de Ireneo
Aclaración del Editor acerca de los textos de Ireneo
Hermas
Uno de los Padres Apostólicos, Hermas fue un cristiano del siglo II vendido en Roma
como esclavo. Libertado, se casó y tuvo éxito en los negocios, pero fue denunciado por
sus hijos durante una persecución. Su famosa obra El Pastor, dividida en tres partes
(Visiones, Mandatos y Similitudes), es una serie de revelaciones hechas por una anciana
(que representa a la Iglesia) y un pastor (un ángel) acerca del pecado, el arrepentimiento
y los preceptos morales conducentes a una nueva vida; muchos cristianos primitivos la
consideraron parte de las Escrituras.
Obras de Hermas
? Notas introductorias al Pastor, de Hermas (160 AD)
? Pastor de Hermas – Libro Primero - Visiones
Primera visión
Segunda visión
Tercera visión
Cuarta visión
Quinta visión
? Pastor de Hermas – Libro Segundo - Mandamientos
Primer Mandamiento
Segundo Mandamiento
Tercer Mandamiento
Cuarto Mandamiento
Quinto Mandamiento
Sexto Mandamiento
Séptimo Mandamiento
Octavo Mandamiento
Noveno Mandamiento
Décimo Mandamiento
Undécimo Mandamiento
Duodécimo Mandamiento
? Pastor de Hermas – Libro Tercero - Similitudes
Primera similitud
Segunda similitud
Tercera similitud
Cuarta similitud
Quinta similitud
Sexta similitud
Séptima similitud
Octava similitud
Novena similitud
Décima similitud
? Pastor de Hermas - Elucidaciones
Otros Manuscritos, /txv/earlych7.htm
Aquí se incluyen cerca de 87 manuscritos, más fragmentos
This translation is generously provided by: María Victoria Castillo
Esta traducción ha sido hecha por: María Victoria CastilloEste tema presentación en el original idioma Inglés
Enviar una pregunta por e-mail o comentario para nosotros:E-mail
- Actualmente existe un vivo debate acerca de la fecha de composición de este evangelio. Existen fundamentalmente dos teorías: una serie de estudiosos defienden una datación temprana de este evangelio, en torno al año 50, antes incluso, que el primero de los evangelios canónicos, el de Marcos;
- otros abogan por una fecha más tardía, posterior a los canónicos y no anterior, en cualquier caso, a finales del siglo I (la mayor parte de estos autores prefiere la fecha de 150). La datación temprana está más extendida entre los investigadores estadounidenses, en tanto que la tardía es preferida en Europa
Datación temprana
Los partidarios de la datación temprana argumentan que —dado que el Evangelio de Tomás se compone sobre todo de material original y no parece basarse en los evangelios canónicos— debe haber sido escrito partiendo de una tradición oral. Dado que sólo en el siglo I fue considerada la tradición oral como fuente de autoridad, el Evangelio de Tomás debió haberse escrito en esta época. Si así fue, se ha pensado que pudo haber cierta relación entre este texto y la hipotética fuente Q, texto escrito u oral, que, según la teoría de las dos fuentes (la más extendida acerca de los sinópticos) es la fuente del material común a los evangelios de Mateo y de Lucas, que no procede de Marcos.
canonicos:
* Marcos: c. 68–73.
* Mateo: c. 70–100 (aunque algunos autores, que no aceptan la prioridad de Marcos, sitúan su redacción en una fecha anterior al año 70).
* Lucas: c. 80–100 (una mayoría de estudiosos lo data en torno al años 85).
* Juan: c. 90–110. (fecha propuesta por C.K.Barrett; Brown no ofrece una fecha consensuada para el Evangelio de Juan).
No comments:
Post a Comment