28.11.12

CALENDARIO AZTECA - MEXICAS piedra del sol

imir
Detalle de la Piedra del Sol | Crédito: Wikipedia.
Quedan poco más de tres meses para que llegue el 21 de diciembre, fecha del solsticio de invierno en el hemisferio norte y día en el que, según no pocos agoreros, se producirá el fin del mundo supuestamente anunciado por los mayas.

Aunque últimamente se oye hablar más del mundo maya —debido precisamente a la fiebre por el supuesto fin del mundo—, los mexicas también fueron destacados astrónomos.

Una buena muestra del interés de esta cultura por los astros se encuentra hoy en el Museo Nacional de Antropología de México, donde desde hace años se custodia un relieve escultórico que se ha convertido casi en emblema de la cultura mexica: la llamada Piedra del Sol, más conocida como Calendario azteca.

El hallazgo de esta pieza monolítica se produjo en 1790, concretamente en la esquina sur-oriental de la actual catedral de ciudad de México, justo en el lugar en el que se levantaba el antiguo centro ceremonial de Tenochtitlan.
Tallada en torno a finales del siglo XV o comienzos del XVI —se suele citar la fecha de 1479— por artesanos aztecas, fue descubierta durante la realización de unas obras en la ciudad. En el momento de su hallazgo estaba recubierta por una rica policromía de colores vivos e impactantes, que lógicamente contribuían a resaltar y también a aliviar el carácter macizo y pesado de la piedra.
 

El mal llamado 'calendario azteca', en su ubicación actual en el MNA | Crédito: Wikipedia.

No en vano, se trata de un gran monolito de forma discoidal, con un tamaño de 3,65 metros de diámetro y unas 24 toneladas de peso. Por desgracia, las autoridades de la época decidieron dejar la piedra a la intemperie, lo que provocó la pérdida de su llamativa policromía.

El enorme disco era el distintivo del Templo del Sol, en el santuario ceremonial de Tenochtitlan, y se encontraba guardado en su interior, pues sólo los altos jerarcas religiosos tenían acceso a la piedra, quedando su visión prohibida al pueblo llano, algo habitual en el mundo precolombino.

Durante la dominación española, y hacia mediados del siglo XVI, el obispo Alonso de Montúfar tuvo la 'genial' idea de ordenar su enterramiento, "por los grandes delitos que sobre ella se cometían de muertos".

En cualquier caso, la cuestión que más llama la atención del llamado Calendario azteca es su complejo simbolismo y posible significado. Uno de los mayores estudiosos de esta singular pieza azteca fue el historiador alemán George Kubler, y a él debemos uno de los análisis más destacados en este sentido.
De forma muy resumida, para Kubler la parte central del disco representaría el viejo mito de los Cinco Soles mexicanos, ya existente en época huasteca, y que adquirió en época azteca un gran desarrollo. El centro de la piedra sería por lo tanto el Quinto Sol o rostro del dios Tonatiuh (dios sol de los aztecas).
Alrededor del mismo estarían plasmados los cuatro soles anteriores, extinguidos como consecuencia de la falta de sacrificios humanos. A continuación, se representan los distintos días y meses del calendario azteca por medio de símbolos, dispuestos en orlas concéntricas. Por último, en la orla exterior aparecen dos serpientes que muestran sus cabezas enfrentadas, símbolo del tiempo y el espacio.

Para otro especialista en culturas precolombinas, el profesor José Alcina Franch, la interpretación de la 'Piedra' era muy similar a la de Kubler. Como nota discordante y un tanto singular, se encuentra la hipótesis de la estudiosa mexicana Rebeca Barrera.

Para ella, la Piedra del Sol no sería un calendario, sino un símbolo del fin de una era, la del Quinto Sol, que se produciría con la llegada de Quetzalcóatl. Según la investigadora mexicana, la piedra sería por tanto una especie de profecía pétrea que vaticinaba el fin del mundo azteca, cosa que ocurrió con la llegada de los españoles, cuyo líder militar, Hernán Cortés, habría sido confundido por los aztecas con el dios Quetzalcóatl.


Aunque la pieza original está expuesta en el Museo Nacional de Antropología de México, en España puede contemplarse una réplica en el Museo de América de Madrid, una visita, por cierto, muy recomendable.

24.11.12

sexo en romanico y gotico


Fornicadores, exhibicionistas, venerables ancianos que se masturban, fogosos amantes, falos solitarios… parecen extrañas imágenes para decorar una iglesia románica, en plena, oscura y represiva Edad Media. Se hallan sobre todos en los muros de los templos, pero también en pilas bautismales, en ciertas miniaturas e incluso en algún tapiz; acompañan a escenas bíblicas, a imágenes de guerreros de la propia época, a horóscopos, animales diversos –reales o fantásticos−, cacerías, labriegos en distintas ocupaciones, músicos o danzarines, todos tratados con esa humilde ingenuidad de la que nace el encanto. Pero si hay algo que verdaderamente llama la atención al visitante actual entre todas estas representaciones son ese grupo de motivos en los que el exhibicionismo y las prácticas sexuales pueden alcanzar incluso –según quien lo mire, claro− cotas escandalosas.



Desde personajes que simplemente están besándose, hasta parejas copulando, aparecen hombres desnudos a modo de antiguos atlantes, parejas que se miran entre sí o miran al espectador mientras muestran ostensiblemente sus respectivos sexos, hombres en evidente actitud de obscena solicitación hacia la mujer, onanistas en actitud reflexiva e incluso alguna escena de grupo -como la que se halla en la iglesia zamorana de Santiago de los Caballeros− que nos parece un tanto tórrida, claro que también puede ser nuestra inclinada imaginación.

En las islas británicas es peculiar una figura grotesca, denominada en gaélico sheela-na-gig, que sonríe al espectador mientras con ambas manos, casi garras, se abre la vagina, siendo la más conocida la inglesa de Kilpeck; ocasionalmente aparece también algún perro lamiéndose el sexo, como ocurre en Mauriac (Francia), o dos conejos en actitud de perpetuar la especie, como se ve en Cervatos (Cantabria). Y es precisamente la iglesia de San Pedro de Cervatos el hito más conocido de este tipo de representaciones y lo es tanto por su abundancia como por su evidencia, con ejemplos que además encuentran réplica por otros del entorno, tanto en Cantabria como en Palencia, lo cual ha conducido tradicionalmente a pensar que era un fenómeno casi exclusivo de la comarca de Campoo.

Nada más lejos de la realidad, aunque hay que reconocer cierta preferencia por este tipo de representaciones entre los antiguos escultores campurrianos. Hoy las conocemos repartidas con mayor o menor intensidad por todo el norte peninsular –al menos desde Zaragoza hasta Portugal, pasando por Segovia−, por Francia, Irlanda, Reino Unido, Italia o Alemania y muy posiblemente el listado se vaya enriqueciendo con nuevos descubrimientos. Si curioso e interesante podría resultar hacer un recorrido por todo este repertorio de poses, posturas y países, creemos que más interesante aún es tratar de explorar sus motivos y significados.

Que son imagen del pecado es la primera y más fácil explicación que se nos puede ocurrir. Los doctrinarios y penitenciales eclesiásticos de la Edad Media están llenos de admoniciones contra los diferentes pecados, pero con especial inquina se amonesta la avaricia y la lujuria, de modo que avarientos y lujuriosos se hallan con especial presencia en las representaciones de los castigos infernales. La Biblia es prolija en disposiciones acerca de las relaciones sexuales, a las que considera al menos impuras, condenando abiertamente la homosexualidad y el bestialismo, práctica esta que castiga incluso con la muerte, aunque a mediados del siglo XII el clérigo francés Aymeric Picaud cuenta que es una de las prácticas más comunes entre los lujuriosos navarros, y lo describe con cierto detalle.

Frente a la liberalidad del mundo grecorromano, en el que los falos se llevan como colgante o aparecen como indicativo viario, donde escenas sexuales decoran estancias o aparecen frecuentemente en los candiles de cerámica y donde se celebran fiestas de alto contenido erótico, consagradas a dioses lúbricos, la tradición judía es mucho más casta y en ella bebe san Pablo, el máximo exponente de la primitiva doctrina cristiana. Para san Pablo el sexo es pecado. “Ningún lujurioso, impío o avaro –que es lo mismo que un idólatra− ha de heredar el reino de Cristo”, dice en una de sus cartas, y cuatro siglos más tarde Boecio concluye: “¿Quieres llevar una vida de placer? Pero, ¿quién no mirará con desprecio la cosa más vil y deleznable, su propio cuerpo?”, abriendo así de par en par la senda del ascetismo, la castidad y la renuncia que serán esenciales en el cristianismo.

Ya en pleno período románico la exaltación de la continencia sexual, siguiendo el ejemplo de Cristo tal como se relata en los cuatro evangelios canónicos, es una constante en los escritos que emanan desde las élites eclesiásticas, para quienes la mujer aparece como amenaza constante, según lo expresa Bernardo de Morlaas: “Abismo de sensualidad, instrumento del abismo, boca de los vicios, no retrocede ante nada y concibe de su padre y de su hijo. Mujer víbora, no ser humano, sino bestia feroz. Mujer pérfida, mujer fétida, mujer infecta”. Incluso en las Partidas de Alfonso X se dice claramente que “castidad es una virtud que ama Dios y que deben amar los hombres”.



Acompañando a este ideario, en la práctica, por ejemplo, se intentan regular también los días en que dentro del matrimonio –el único estado en que es permitido– puede haber contacto sexual entre los cónyuges, y se hace con tal severidad que Oronzo Giordano ha llegado a calcular que, bajo ciertas circunstancias, podía haber más días de prohibición que los que tiene un año; y es que ya había dicho Gregorio de Tours, allá por el siglo VI, que “los monstruos, los tullidos, todos los niños enclenques son, como bien es sabido, concebidos el domingo por la noche”.

Los penitenciales eclesiásticos condenan ciertas prácticas sexuales, especialmente la sodomía, pero también casi todas las posturas amorosas, puesto que se entiende que no van orientadas a la estricta procreación, sino al lascivo goce. Incluso la legislación civil entra en estos campos de las relaciones entre hombres y mujeres, donde, curiosamente, el estamento eclesiástico suele estar muy presente como sujeto activo. Y siempre es sabido que cuando algo requiere legislación es porque el supuesto delito se comete con cierta frecuencia; por qué si no iba a tener el Fuero de Sepúlveda un artículo titulado Del que se asiere a teta de mujer? Penitenciales y códigos civiles en realidad constatan hechos, e incluso a veces llegan a aceptar con benevolencia ciertas prácticas consideradas pecaminosas: “Barraganas defiende Santa Eglesia que non tenga ninguno cristiano porque viven con ellas en pecado mortal. Pero los sabios antiguos que hizieron las leyes consintiéronles que algunos las pudiesen aver sin pena temporal porque tovieron que era menos mal de aver una que muchas, e porque los hijos que nascieren dellas fuesen más ciertos”, se reconoce en las Partidas.

La presencia de una iconografía de marcado carácter sexual en el arte románico, y que en cierto modo pervive en época gótica, puede parecernos en principio un jocoso juego de canteros humildes, que dejan libremente su impronta popular en los rincones más recónditos de algunos templos, opinión manifestada entre otros por García Guinea. Es una de las explicaciones más aceptadas para esta –a nuestros ojos– irreverente presencia. Claro que entonces resulta complicado explicar por qué algunas de las escenas más llamativas se encuentran en importantes iglesias monásticas –donde cabe suponer un mayor control– o, por qué figuran por ejemplo en el famosísimo Tapiz de Bayeux, que decoraba los muros interiores de la catedral de esa ciudad y que fue elaborado directamente por las mujeres de la familia del duque de Normandía, Guillermo, para conmemorar su conquista de Inglaterra. Y difícil de entender sería igualmente el contenido de ciertas canciones escritas, y reconocidas públicamente, por otro Guillermo, esta vez duque de Aquitania –uno de los estados más importantes del momento–, en las que sin tapujos habla de sus correrías sexuales o expresa reflexiones tan llamativas como “Señor mi Dios, que eres caudillo y rey del mundo, / ¿cómo no cayó fulminado quien primero vigiló el coño?”.

Otras teorías, como la de Ángel del Olmo, sostienen que estas imágenes son una incitación a procrear, por la necesidad permanente de población, pero en realidad el problema no era la falta de nacimientos, sino la supervivencia de los niños ya que, aunque los datos son muy escasos y las conclusiones controvertidas, se estima que al menos un 35% no alcanzaba los diez años, aunque hay quien como Pounds sostiene que cuatro de cada diez menores no superaban el primer año.

Sin embargo la teoría más divulgada y aceptada es que tales imágenes son una abierta condena de prácticas pecaminosas y que por tal motivo se hallan en el exterior de los templos, trasunto de la vida terrena, estando ausentes en el interior, donde habita lo divino. Pero tampoco es así: por ejemplo, en la iglesia cántabra de Villanueva de la Nía, una mujer exhibicionista mira a los feligreses desde el arco triunfal y otra al sacerdote, mientras que en Santillana del Mar, también dentro del templo de esta importantísima colegiata, hay una clara escena en que la mujer acaricia el pene de descomunales proporciones de su amante. Si fuese una condena del pecado, como mantienen Serrano Fatigati o Lampérez, coincidimos más con lo que dijo Caro Baroja, que “más producen curiosidad por el vicio que respeto por la virtud”, e incluso habría que entender como autoinculpación de pecador la del cantero que trabajó en San Quirce de Los Ausines (Burgos) y que representa a una mujer desnuda citada por un excitado varón bajo cuyo erecto miembro se lee IO, o sea, yo.

En uno de los trabajos críticos más interesantes escritos sobre el tema, Inés Ruiz Montejo ya planteaba sus dudas sobre estas ideas y se preguntaba si tales imágenes no serían más bien "la expresión de unos condicionantes de vida típicos de la cultura popular en la que el artista se desenvuelve", aunque parece no atreverse a ir más allá. Sin embargo es en esta idea donde creemos nosotros que habría que explorar.



Desde nuestro punto de vista el hombre medieval está más imbuido de la antigua tradición popular grecorromana de lo que podemos pensar. Para juzgarlo en realidad sólo disponemos de los escasos escritos emanados desde las élites eclesiásticas, que parecen expresar lo contrario, al menos en cuanto a cultura sexual se refiere, sin embargo los propios penitenciales recogen también otra serie de prácticas abiertamente heredadas del paganismo, que el hombre del común –o no tanto– vive diariamente y que incluso llega a revestir de religiosidad. Baste leer el Cantar de Mío Cid para ver la importancia de los agüeros, condenados también por la Iglesia.

En la plástica románica –pero también en la gótica– se mantienen iconos heredados del mundo antiguo, como espinarios, atlantes o sirenas. El falo, símbolo profiláctico en muchas culturas, sigue presente en templos cristianos medievales, a veces como única decoración en todo el edificio e incluso hallándose en el interior. Otras imágenes, como el personaje que se masturba mientras se acaricia la barba o la desnuda barbilla, aparecen ya en la escultura ibérica de Porcuna y se replican en canecillos, como el magníficamente conservado de San Martín de Elines (Cantabria), donde el onanismo parece coincidir con la gravedad del reflexivo pensador.

Por otro lado, para el hombre medieval el sexo no podía ser algo críptico, escondido, privado, como lo puede ser para nosotros, entre otras cosas porque la inmensa mayoría de las familias vivían en humildes chozas divididas por la mitad, con un ámbito para el ganado y una sola estancia para toda la familia, donde toda la parentela dormía junta y donde la privacidad sencillamente era imposible, por eso tampoco resulta extraño cómo algunas representaciones del mes de febrero muestran a un hombre y una mujer calentándose al fuego mientras se enseñan mutuamente sus partes.

El sexo formaba parte de la vida cotidiana y así se representa en el románico, donde las mujeres, salvo alguna excepción –como la segoviana de Fuentidueña–, son casadas (cubiertas con la toca), y la postura la única ortodoxa, como Dios manda. Fue sobre todo a partir del siglo XV cuando las casas empiezan a tener más habitaciones y la privacidad es posible, a lo que podemos sumar el calado que va tomando la paciente labor de la Iglesia imponiendo sus doctrinas, mejor divulgadas ahora con esa gran herramienta que es la imprenta. A mediados del siglo XVI, tanto la Reforma como la Contrarreforma inciden en la importancia de la castidad y la vigilancia del pecado; será a partir de entonces, paradójicamente coincidiendo con el nuevo redescubrimiento –otro más– de las artes antiguas, cuando los últimos rescoldos de la cultura pagana tradicional desaparezcan. Herederos de esta Contrarreforma somos nosotros y con nuestros ojos intentamos entender el motivo de aquellas viejas representaciones.


Fuente: Jaime Nuño | El País.com, 31 de enero de 2012
*** Jaime Nuño es historiador y director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María La Real.

  ComentarioS
 
No podemos hacernos una idea muy pudibunda y victoriana de la Edad Media, con Rabelais, Boccaccio, con la Misa del asno,el Roman de Renard, la invención del amor romántico. Tardíamente Aretino escribe Fottiamci, anima mia, fottiamci presto, poi che tutti per fotter nati siamo, e se tu il cazzo adori, io la potta amo, e saria il mondo un cazzo senza questo. A mí me impresiona una imagen románica francesa, de una bella mujer  que tiene en su regazo la cabeza putrefacta de su amante. El rechazo del cuerpo no nace con el cristianismo, el soma sema es muy anterior, no es extraño que Pablo recoja esta herencia gnóstica mazdea que ve en el cuerpo (incluso en el alma humana!) la antítesis de la Luz. Estas imágenes sexuales deben analizarse como frases en un contexto, de partida en qué lugar del templo se ubican, en el interior o exterior, en relación a los 4 rumbos; así mismo el contexto del discurso, qué otras imágenes están en su proximidad. Las Sheelas y los fálicos que le acompañan parecieran corresponder a tradiciones paganas locales.
  
No nos olvidemos del Codex buranus, de los siglos XII y XIII, que musicalizó Orf como Carmina Burana, en el que no se ahorran referencias al sexo y a la buena vida. Pero lo curioso de estas esculturas eróticas es el ámbito en que se encuentran. Recuerdo haber leído que era usual hasta entrada la Edad Moderna, que en la Misa de Resurrección el sacerdote dijera un sermón festivo, salpicado de obscenidades, práctica que luego empezo a ser censurada hasta desterrarla por completo.  
 
Aquí está el enlace a un comentrario sobre ese extraño rito que mencioné anteriormente y que se denominaba risus paschalis: http://aetasmedievalis.blogspot.com/2010/07/obscenidades-en-el-temp...
 
Ello corresponde a las burlas y chanzas obscenas en el puente, en los ritos dionisíacos, a la risa de Isis y Demeter, al ver el gesto de Baubo. La Comedia es una parte (necesaria) de la Tragedia. En los funerales, costumbre que se está perdiendo, eran usuales las grandes comilonas y tomateras, acompañadas de chistes de grueso calibre. Ello facilita el viaje del alma a su nueva habitación.
 
Estas imágenes representan el pecado de la lujuria. Son una más de entre la cohorte de pecados y pecadores, de los que debían espantarse los cristianos. Como una especie de aviso de lo que tenían que evitar; al parecer sin mucho éxito, la renuncia total al sexo no era una de las prioridades de la sociedad de la época, ni tan siquiera entre los eclesiásticos. Por lo demás no pretenden excitar,buscan la postura más obscena, se visten con pieles, se juntan con demonios, son feos. Una propuesta de lectura del conjunto de imágenes de la iglesia de San Pedro de Cervatos lo expone Elena Le Barbier Ramos Símbolismo en el románico campurriano, muy razonable.
 
Que entre los eclesiásticos la vida disoluta era una regla estaba reconocido hasta por la propia Iglesia. A Carmen Benito le parece posible asociar la abundante presencia de imágenes eróticas con la permisividad y licencia con la que se comportaba el clero del siglo XII. Gonzalo de Berceo, el sacristán fornicario, la abadesa encinta y la...Carmen Benito Vessels Unversity of Maryland, College Park



Autofelación de arzobispo en la Catedral de Colonia: inesperado ornamento para una autoridad eclesiástica



La efigie de un hombre con los genitales al aire, realizándose una autofelación, es uno de los ornamentos más inesperados para un edificio religioso y la representación escultórica de una autoridad eclesiástica, en este caso el arzobispo de Colonia Konrad von Hochstaden, quien provocó la ira del los talladores al imponer un impuesto que aumentó el precio de la cerveza, esto para poder completar la construcción de la catedral del lugar.




la de en medio y derecha son la misma imagen, pero la perspectiva hace parecer otra
Colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar, Cantabria, siglo XII

en la  iglesia de San Cipriano de Bolmir en Cantabria España siglo XII


Villanueva de la Nía en Cantabria

Iglesia rupestre de San Martin de Elines (Valderredible) Cantabria


San Andrés de Argonilla en Cantabria siglo XII

Iglesia de San Andrés en  Rioseco (Santiurde de Reinosa, Cantabria)




Multitud de canecillos eróticos adornan el contorno del ábside y el pórtico en
San Pedro de Cervatos, Colegiata e iglesia románica del siglo XII





románico Sanabrés posiblemente reutilización de una piedra romana


iglesia de San Pedro de Tejada, Puente Áreas, Burgos

iglesia de San Quirce en Los Ausines, Burgos

Capitel y canecillos en la  iglesia de San Miguel de Cornezuelo en Valle de Manzandeo, Burgos, España  hacia el 1150

 Iglesia de San Nicolas de Bari en Miranda del Ebro en  Burgos

Iglesia de San Andrés, Pecharromán Segovia

en la iglesia de Santa Marta del Cerro en Segovia

Nuestra Señora de la Asunción de Sequera del Fresno, Segovia

Barahona del Fresno en Riaza, Segovia

Iglesia de San Martín de Frómista en Palencia 1066


iglesia de Santa María la Real en el  monasterio, de  Aguilar de Campoo en Palencia siglo XIII



Santa María la Nueva en Zamora


Iglesia de San Pedro en Soria 1100


Pilar de la lujuria Procedencia Álava siglo XII, adquirido por el museo arqueológico de Madrid en el 2007 por 180.000 euros


Ermita Románica de San Pedro de Echano (s. XII), en la Valdorba (Navarra)

Catedral de Santa María de Tudela en Navarra siglo XIII


En san Pedro de la Larrúa Navarra


Iglesia de Santa María Magdalena (en Tudela) Navarra

Portada de Santa María la Real de Sangüesa en Navarra siglo XII


Puente la Reina en Navarra

Real basílica de San Isidoro en León 1063


Gárgola en el  monasterio de San Martiño Pinario en Santiago de Compostela siglo X


Jubia en el municipio de Neda, en la Coruña Galicia




La Seu D´Urgell en Lérida 1100

Tarragona

En la pila bautismal de la iglesia de San Feliu de Beuda

Sant Domenec de Peralada, en Gerona. Siglo XI

Monastero de Sant Pere de Galligants, Gerona. Siglo XII


Bagüés, ahora en el museo Diocesano de Jaca


Maestro de Jaca, en la catedral de Jaca en Huesca siglo XI

Santiago Agüero en Huesca España
Imágenes de capitales lúdicos, (bailando). Las 2 imágenes de la  me parece que están  Santiago de Agüero 


-----
--------- Ruta del Románico Erótico (Palencia – Cantabria) 

Caminando por los apacibles y apartados valles cántabros de Campoo y Valderredible y los palentinos de Ojeda y Mudá, donde se esconden los má s bellos exponentes del románico del norte de España, vamos a ir de templo en templo descubriendo en sus canecillos y capiteles con escenas eróticas que los maestros canteros supieron tallar magistralmente,

se puede empezar por el Valle de Ojeda , en la provincia de Palencia .

 Comenzaremos a caminar en Moarves de Ojeda (930 m.) , cuya iglesia parroquial nos so rprenderá por su espectacular po rtada con un gigantesco friso con los doce apóstoles y un Pantocrator, una de las mejores obras del románico palentino.

Pasando junto al Cerro Horca (980 m.) llegaremos a San Andrés del Arroyo , donde se encuentra el famoso Monasterio de las Monjas Bernardas , fundado en el año 1190.

Nos dirigiremos después hasta Santibáñez de Ecla (959 m.) y pasando por Villaescusa de Ecla terminaremos el recorrido en Cozuelos de Ojeda (983 m.), donde encontraremos la Iglesia de Santa Eufemia junto a los restos de un antiguo monasterio fundado por Alfonso VII.

día siguiente -  Cantabria
comenzar a caminar por la Comarca de Valdeolea . Desde el pueblo de Henestrosa de las Quintanillas (1.050 m.), con su interesante Iglesia de Santa María, edificada sobre una antigua necrópolis, nos dirigiremos a Camesa (1.000 m.) para ir a cruzar la pequeña Sierra del Ornedo por un amplio Collado (1.110 m.) , y llegar a Castrillo del Haya (979 m.) . Pasando por San Martín de Hoyos (1.062 m.) y Hoyos (1.050 m.) , con sus respectivas ermitas románicas, entraremos en la Comarca de Campoo de Enmedio para llegar a Cervatos (898 m.) , donde se encuentra el Monasterio de San Pedro, la más importante muestra del románico erótico de toda España.

Siguiendo la ruta junto a la recogida iglesia de Revilla de Santullán (1.080 m.) y bordeando por el sur la Sierra de San Julián (1.379 m.) , pasaremos por los casi olvidados pueblos de Santa María de Nava, Nava de Santullán, Bustillo de Santullán, Villanueva de la Torre, pequeña población medieval c on recia torre del siglo XIV, y Monasterio , para terminar contemplando el alejado templo de San Cebrián de Mudá (1.048 m.) , salpicado también de curiosos motivos sexuales.

 San Martín de Elines (750 m.) , una de las más bellas y monumentales iglesias románicas de Cantabria , donde también podremos observar numerosas figuras eróticas. Nos iremos  al sorprendente pueblo de Orbaneja del Castillo, colgado entre verticales pa redes calizas,