28.12.10

NEANDERTAL - CROMAGNOS - SAPIENS

Los neandertales cocinaban vegetales, según un estudio
Los neandertales cocinaban y comían plantas y hortalizas, según revela un nuevo estudio de investigadores de Estados Unidos que ha sido publicado en las Actas de la Academia Nacional de las Ciencias.

El equipo de investigadores encontró restos de vegetales cocidos en los dientes de estos hombres primitivos.

Este estudio es el primero en confirmar que la dieta de los neardentales no se limitaba a la carne y que era más sofisticada de lo que se pensaba hasta ahora.

26.12.10

evangelios canonicos - gnosticos - origen egipcio de jesus


Gnosticismo

Información de carácter general

El Gnosticismo fue un dualismo filosófico-religioso que profesó la salvación a través del conocimiento secreto, o gnosis. El movimiento alcanzó un alto desarrollo durante el siglo II A. D. en las escuelas romana y de Alejandría fundadas por Valencio. Los eruditos han atribuido los orígenes del Gnosticismo a varias fuentes: los cultos mistéricos griegos, el Zoroastrismo, la Cábala del judaísmo, y la religión egipcia. Los cristianos primitivos consideraban a Simón Mago (Hechos 8:9-24) como fundador del gnosticismo. Su doctrina, como la de otros maestros gnósticos, no tenía nada en común con el conocimiento de los misterios de Dios que San Pablo llamó sabiduría (1 Cor. 2:7).
CREER
Religiosa
Información
Fuente
sitio web
CREER Fuente de Información Religiosa
Nuestro Lista de los 2.300 Temas Religiosos
E-mail
Los dirigentes cristianos consideraban al Gnosticismo una sutil y peligrosa amenaza al cristianismo durante el siglo II, época marcada por aspiraciones religiosas y preocupaciones filosóficas sobre los orígenes de la vida, la fuente del mal en el mundo y la naturaleza de una deidad trascendente. El gnosticismo era percibido como una intento de transformar el cristianismo en una filosofía religiosa y de sustituir la fe en los misterios de la Revelación, por explicaciones filosóficas. Las sectas gnósticas pusieron sus enseñanzas en complejos sistemas de pensamiento. Característica de su posición fue la doctrina de que toda la realidad material es malvada. Una de sus convicciones centrales era que la salvación se alcanza liberando el espíritu de su prisión material. Se dieron elaboradas explicaciones de cómo se produjo ese aprisionamiento y de cómo debía lograrse la liberación del alma. El Dios trascendente fue sacado de toda la materia por una sucesión de seres eternos intermediarios llamados eones. Estos emanaban en parejas (varón y hembra); la serie completa (usualmente 30) constituía el Pleroma, o plenitud de la deidad. Más allá del Pleroma estaban el universo material y los seres humanos que se salvarán.
En el pensamiento gnóstico, hay un germen divino aprisionado en cada persona. El propósito de la salvación era liberar este germen divino de la materia en que estaba perdido. Los Gnósticos clasificaban a la gente en tres categorías: (1) gnósticos, o seguros de la salvación, porque estaban bajo influencia del espíritu (pneumatikoi); (2) no plenamente gnósticos, pero susceptibles de salvación a través del conocimiento (psychikoi); y (3) aquéllos tan dominados por la materia, que no podrían salvarse (hylikoi). Los gnósticos a menudo practicaban un ascetismo excesivo, porque creían que de ese modo eran liberados por el espíritu.
El gnosticismo fue denunciado por los teólogos cristianos Ireneo, Hipólito y Tertuliano. En el siglo III, Clemente de Alejandría trató de formular un gnosticismo cristiano ortodoxo para explicar la diferencia en la perfección lograda por los individuos en su respuesta al evangelio. Paulatinamente el gnosticismo se fundió en el maniqueísmo. Hoy, los Mandeos son la única secta gnóstica sobreviviente. La investigación de los eruditos resultó fuertemente apoyada cuando en 1945 se descubrió una biblioteca copta gnóstica cerca de Naj Hammadi (Naj Hammadi Papyri), en el Alto Egipto.
Agnes Cunningham
Bibliografía
G Filoramo, Gnosticismo (1990); R M Grant, El Gnosticismo y el Cristianismo primitivo (1966); H Jonas, La Religión Gnóstica (1963); J Lacarriere, Los Gnósticos (1977); E Pagels, Los Evangelios Gnósticos (1981); J M Robinson, La Biblioteca de Naj Hammadi (1977).


Gnosticismo

Información Avanzada

Antes de la primera mitad del siglo XX, heresiólogos tempranos (defensores del cristianismo contra la herejía) como Ireneo, Tertuliano, Hipólito y Epifanio eran nuestras principales fuentes de información sobre los gnósticos. Estos heresiólogos eran durísimos en sus denuncias de los gnósticos, a quienes se percibía como desviando a los cristianos mediante la manipulación de las palabras y el torcer los significados escriturales. De particular interés para los intérpretes gnósticos fueron las historias del Génesis, el Evangelio de Juan y las Epístolas de Pablo. Utilizaron los textos bíblicos para sus propios propósitos. De hecho, gnósticos tales como Heraclión y Ptolomeo fueron los primeros comentaristas del cuarto Evangelio, pero Ireneo asimila tales interpretaciones a desmontar el hermoso cuadro de un rey y volverlos montar como el de un zorro (Adversus Haereses 1,8,1). Los heresiólogos consideraron al gnosticismo como la combinación de la filosofía griega y el cristianismo. Por ejemplo, después de detallar las herejías gnósticas, Tertuliano exclama: "¿Pero qué tiene que ver Atenas con Jerusalén? ¿Qué consenso hay entre la academia y la iglesia? ¿cuál, entre herejes y cristianos? Fuera todas las tentativas de producir un cristianismo abigarrado de estoicos, platónicos y composición dialéctica" (en “Prescripciones contra los Herejes”, 7). Generalmente la opinión de los heresiólogos respecto al Gnosticismo fue considerada aceptable, incluso a fines del siglo XIX cuando Adolf Harnack definió el gnosticismo como "la aguda secularización del cristianismo".
La historia de las escuelas religiosas, de la cual Hans Jonas es un exponente contemporáneo, ha rebatido esta definición. Según Jonas, el Gnosticismo es un fenómeno religioso general del mundo helenístico, producto de la fusión de la cultura griega y la religión oriental. La "conceptualización griega" de las tradiciones religiosas de oriente, es decir, el monoteísmo judío, la astrología babilónica y el dualismo persa, se ven como la base del gnosticismo. Mientras que R M Wilson y R M Grant rechazan una definición tan amplia y en vez de ello sostienen una base primaria en el judaísmo helenístico, o apocalíptico judío, la ventaja de la opinión de Jonas es que reconoce el amplio espectro dentro de Gnosticismo; la desventaja es que en el concepto de religiones helenísticas incluye casi cualquier cosa.
La amplitud de las orientaciones gnósticas, sin embargo, ha sido confirmada por el descubrimiento de una biblioteca gnóstica en Naj Hammadi, Egipto. En los trece códices antiguos se incluyen cincuenta y dos tratados de varios tipos y orientaciones. Muchos presentan claramente una perspectiva gnóstica cristiana, donde lo más conocido son los tres evangelios llamados Valentinianos: el Evangelio de Tomás (integrado por una serie de breves dichos de Jesús), el Evangelio de Felipe (colección de refranes, metáforas y argumentos esotéricos), y el Evangelio de la Verdad (discurso sobre la deidad y la unidad que evoca el lenguaje del cuarto Evangelio, pero ciertamente inclinado hacia la mitología gnóstica y posiblemente relacionado con el Evangelio de la Verdad por Valentiniano, conocido en Ireneo). Entre los tratados gnósticos cristianos se encuentran también el Apócrifo de Santiago, los Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles, el Tratado de la Resurrección, la extensa colección conocida como Tratado Tripartito, y tres ediciones del Apócrifo de Juan (la fascinante historia de la creación que implica una reinterpretación del relato del Génesis).
Pero no todos los tratados revelan una orientación pseudo cristiana. La Paráfrasis de Shem parece reflejar una perspectiva gnóstica judía. El Discurso sobre el Octavo y el Noveno es claramente un tratado hermético. El tratado más largo de la biblioteca (132 páginas) lleva la designación de Zoroastrianos y la pretende ser de Zoroastro. Una de las características interesantes de esta biblioteca es la presencia de dos ediciones de El Bendito Eugnostos, que parece ser un documento filosófico no cristiano aparentemente "cristianizado" en una producción denominada Sophia de Jesucristo. Finalmente, la presencia de un fragmento de La República de Platón entre estos documentos da testimonio adicional de la naturaleza sincrética del pensamiento gnóstico. Como resultado de lo captado por los gnósticos, los lectores percibirán cierta fluidez en las designaciones gnósticas.

Tipos de Gnosticismo

A pesar de una fluidez dentro de Gnosticismo, Jonas identifica dos patrones o estructuras básicos del pensamiento gnóstico. Ambas son estructuras mitológicas que intentan explicar el problema del mal en términos de su relación con el proceso de la creación.

Persa

Esta ramificación del Gnosticismo se desarrolló en Mesopotamia, refleja un dualismo horizontal asociado al culto de Zoroastro y se ejemplifica en su posterior forma gnóstica de maniqueísmo. En este modelo la luz y la oscuridad, los dos primeros principios o deidades, están enzarzados en una lucha decisiva. Esta lucha ha sido posicionalizada por el hecho de que, puesto que la luz trasciende y brilla más allá de su propio ámbito, las partículas de luz fueron capturadas por su acérrimo enemigo, la oscuridad. Por lo tanto, para lanzar un contraataque y recobrar sus partículas perdidas, la luz origina (o "emana") una serie de deidades subordinadas con el fin de dar la batalla. Del mismo modo, en su defensa la oscuridad pone en marcha un parto de subdeidades y dispone la sepultación de las partículas lumínicas en un mundo creado. Esta esfera cósmica se convierte en ámbito de combate para los protagonistas. El objeto de la lucha es ganar los seres humanos que llevan las partículas de luz y liberarlos de la prisión de este mundo de modo que puedan volver a la esfera de la luz celestial.

Siríaco

Este tipo surgió en el área de Siria, Palestina y Egipto y refleja un dualismo vertical mucho más complejo. En este sistema el principio fundamental es el bien, y la tarea de los pensadores gnósticos es explicar cómo emergió el mal del principio singular del bien. El método empleado es la identificación de cierta deficiencia o error en el bien. La solución Valentiniana al problema del mal es que el dios bueno (la profundidad fundamental) y su consorte (el silencio) inicia el proceso del nacimiento (o "emanan") una serie de deidades en parejas. La última de los deidades subordinadas (generalmente denominada Sofía, sabiduría) es infeliz con su consorte y desea, en cambio, una relación con la profundidad fundamental. Para la deidad ese deseo es inaceptable: le es extirpado a Sofía y excluído del reino divino (pleroma). Si bien Sofía es liberada así de su lujuria, la deidad ha perdido parte de su naturaleza divina. La meta, por lo tanto, es la recuperación de la luz caída. Pero el deseo excluido (o Sofía más baja) no está consciente de su naturaleza caída y, dependiendo de las variados relatos, él o su descendiente, el Creador, comienza un proceso “demiúrgico” o de nacimientos que refleja parcialmente el proceso de "emanación" en el pleroma y en última instancia da por resultado la creación del mundo. La deidad superior (pleroma) por su divino mensajero (a menudo llamado Cristo o Espíritu Santo) engaña al Creador-Demiurgo al infundir en el hombre el aliento vital, y así las partículas lumínicas pasan a un hombre lumínico. La estrategia defensiva de la deidad más baja (reino del Demiurgo) es que es el hombre de luz está aprisionado en un cuerpo de muerte que, bajo la dirección del Demiurgo, ha sido formada por sus pseudosubdeidades, también conocidos como "los sinos" o identificados con el ámbito de los planetas.
El historia del Jardín del Edén se transformada entonces de modo que el árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal se convierte en un vehículo de conocimiento (gnosis) establecido por el reino divino o pleromático. Pero el árbol de la vida pasa a ser un instrumento de servidumbre y dependencia establecido por el reino demiúrgico. El divino mensajero del pleroma anima a hombre a comer del árbol del conocimiento; y al hacerlo, el hombre descubre que el celoso Creador-Demiurgo (a menudo conectado con formas mal deletreadas de Yahvé, tales como Yaldabaot o Yao) no es de hecho el Dios fundamental sino realmente un enemigo de Dios. Así, y como resultado de la ayuda divina, el hombre llega a saber más que el Creador. Encolerizado, éste expulsa al hombre a un amnésico cuerpo terrenal, y el reino pleromático se vé forzado a iniciar un proceso de despertar espiritual a través del mensajero divino.
Con frecuencia se identifica al mensajero divino con la figura del Jesucristo cristiano, pero tal identificación tiene algunas alteraciones muy significativas. Puesto que el reino divino básicamente se opone a la creación del reino más bajo, los cuerpos cuando mucho son parte del proceso creado y por lo tanto necesitan sólo ser considerados como vehículos que la deidad puede utilizar para sus propios fines. El mensajero divino Cristo, con el fin de modelar la perspectiva divina, "adoptó" el cuerpo de Jesús en el momento del bautismo y lo dejó justo antes de la crucifixión. Es el "Jesús" resucitado, o Cristo, desprovisto de las restricciones corporales que, basado en el modelo, tiene el poder de despertar a hombre de su amnésico sueño. Esta asunción del cuerpo de Jesús por el mensajero divino generalmente se denomina "adopcionismo" y se relaciona con el docetismo, en el que Cristo parece ser simplemente un ser humano.
Son gnósticos aquellos instalados en un mundo donde son las personas espirituales (pneumatikoi) que poseen las partículas de luz y necesitan ser despertadas a fin de heredar sus destinos. En el mundo también están las llamadas personas psíquicas (psychikoi), que están un grado más abajo y necesitan esforzarse por cualquier salvación que puedan lograr. A menudo los gnósticos identificaron a tales psíquicos con los cristianos y comprensiblemente irritaron a heresiólogos cristianos tales como Ireneo. La tercera división de esta visión de la humanidad se compone de personas materiales (hylikoi o sarkikoi), que no tienen posibilidad alguna de heredar ninguna forma de salvación sino que están destinadas a la destrucción. Por consiguiente, debería ser obvio que tal visión de la antropología es muy determinista en su orientación.
La meta Valentiniana es el reingreso en el pleroma, que a menudo se simboliza por términos tales como "unión" o "unidad". No obstante, en documentos tales como el Evangelio de Felipe, el uso del término "cámara nupcial" puede sugerir un sacramento de unión. Tales expresiones destacan el hecho de que en muchos documentos gnósticos se emplea terminología sexualmente sugerente. Para algunos gnósticos los intereses sexuales pueden asociarse a un alternativa espiritual dentro de un estilo de vida ascético que parece surgir como prevención de no fragmentar aún más las partículas lumínicas en uno mismo a través del matrimonio o la relación sexual. Para otros, sin embargo )por ejemplo los seguidores de Marcus), el conocimiento espiritual se transfería, al parecer, mediante la cópula fuera del matrimonio.
En la muerte los Gnósticos, que habían experimentado el despertar, dejaban caer los jirones de mortalidad a medida que ascendían a través de los reinos de los sinos (o planetas). Así, pasando a través del purgatorio de los planetas, llegaban al final al límite (horos) o frontera (a veces llamada "la cruz") donde, desprovistos de todo que constituya el mal, eran recibidos en el reino eterno. El concepto de purgatorio en la tradición católica romana no deja de tener relación con el modelo de purgas en el pensamiento gnóstico.
La descripción antedicha es un modelo para entender el tipo siríaco de estructura gnóstica. Aún cuando esta estructura debe proporcionar un modelo útil para interpretar documentos gnósticos, es imprescindible reconocer la naturaleza sincrética del gnosticismo y la amplia variedad de formas que se evidencian. Los Setianos, por ejemplo, tenían a Seth como su representación humana, mientras que los Ofitas se centraban en el rol de la serpiente como dispensadora del conocimiento. Las vastas posibilidades de variación en estructura hacen de los estudios gnósticos una tarea interesante y exigente.
Los gnósticos obviamente recurrían a fuentes tales como el dualismo platónico y el pensamiento religioso de oriente, incluyendo ideas derivadas del cristianismo. Su uso de fuentes, sin embargo, a menudo dio lugar a un ataque a las mismas. Por ejemplo, los gnósticos emplean el concepto de sabiduría (meta de la filosofía griega) de tal manera, que se la hace causa de todo el mal en el mundo. Un ataque tan elaborado contra el concepto de sabiduría es mucho más hostil que las declaraciones de Pablo en 1 Cor. 1:22 - 2:16.
Además del sistema de Valentiniano y sus muchas formas relacionadas, la literatura hermética proporciona un dualismo verticalmente estructurado bastante similar. Esto surgió en Egipto, y la mayoría de los escritos parecen no tener, en general, relación con el cristianismo o el judaísmo, aunque el tratado principal del Corpus Hermeticum conocido como Poimandres puede no ser totalmente distinto del pensamiento del cuarto Evangelio. La literatura hermética suscita así el problema de los orígenes gnósticos. El problema de la datación
Debido a los problemas metodológicos relativos a los orígenes gnósticos, es imprescindible mencionar brevemente el Mandaeanism. En los años 1930 muchos eruditos se referían al Mandaeanism como pre-cristiano, a pesar de que los documentos usados en el proceso interpretativo se obtuvieron de la pequeña secta contemporánea en Persia. Por supuesto, no hay duda de que las tradiciones de esta secta bautismal (que refiere a Juan el Bautista) viene de un período muy anterior; pero no se sabe nada de cuánto tiempo antes del auge del Islam, que consideraba a los Mandaeano un grupo religioso válido que tenía escrituras sagradas y un profeta anterior a Mahoma. El problema de fechar es, por lo tanto, extremadamente difícil en todo el estudio del gnosticismo.
Algunos documentos, como los materiales herméticos, parecen evidenciar muy pocas influencias del cristianismo, mientras que otros pocos documentos, tales como el Sophia de Jesús, pueden ser redacciones cristianas de documentos no cristianos anteriores. Pero la pregunta que subsiste es cuándo surgió el gnosticismo. Claramente por la mitad del siglo II AD, había alcanzado su cumbre. Pero al contrario del Schmitalismo (el gnosticismo en Corinto) los opositores de Pablo allí apenas eran gnósticos. ¿Eran gnósticos los opositores descritos en Colosences o en Efesios? ¿Los eran en las cartas juaninas? Hoy en día es difícil leer el NT y quedar seguro de que los autores canónicos atacaban a los devotos o mitólogos gnósticos.
G L Borchert
Bibliografía
D M Scholer, Bibliografía de Naj Hammadi 1948 - 1969; J Robinson, ed., La biblioteca de NAj Hammadi en inglés; R M Grant, ed., Gnosticismo: libro de escritos heréticos desde el período cristiano temprano; W Foerster, Gnosis: selección de textos gnósticos; B Aland, Gnosis: Festschrift fur Hans Jonas; G L Borchert, "Ojeada a la amenaza gnóstica para el cristianismo, a través del Evangelio de Felipe", en Nuevas Dimensiones en el estudio del Nuevo Testamento, ed. R de N Longenecker y M C Tenney; R M Grant, Gnosticismo y cristianismo temprano; H Jonas, La Religión Gnóstica; E Pagels, El Evangelios Gnóstico; G Quispel, Gnosis als Weltreligion; W Schmithals, El gnosticismo en Corinto y Pablo y los gnósticos; R M Wilson, el problema y la gnosis gnósticos y el Nuevo Testamento; E Yamauchi, Pre-gnosticismo cristiano.


Índice Alfabético de la Biblioteca de Naj Hammadi

Los artículos de más arriba mencionan una gran biblioteca gnóstica copta descubierta en 1945cerca de Naj Hammadi (Naj Hammadi Papyri), en el Alto Egipto. Los 52 tratados de esta colección de rollos incluye lo siguiente:
  • Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles
  • Alógenos
  • Apocalipsis de Adán
  • Apocalipsis I de Santiago
  • Apocalipsis II de Santiago
  • Apocalipsis de Pablo
  • Apocalipsis de Pedro
  • Apocalipsis de Santiago
  • Apócrifo de Juan
  • Asclepio 21-29
  • Enseñanza Autorizada
  • Libro de Tomás el Rival
  • El concepto de nuestro gran poder
  • Diálogo del Salvador
  • Discurso en el Octavo y el Noveno
  • El bendito Eugnostos
  • Exegesis en el alma
  • Evangelio de los Egipcios
  • Evangelio de Felipe
  • Evangelio de Tomás
  • Evangelio de la Verdad
  • Hipóstasis de los Arcones
  • Hipsífrone
  • Interpretación del conocimiento
  • Carta de Pedro a Felipe
  • Marsanes
  • Melquisedec
  • Sobre la unción
  • Del bautismo A
  • Del bautismo B
  • Acerca de la Eucaristía A
  • Acerca de la Eucaristía B
  • Del origen del mundo
  • Paráfrasis de Shem
  • Platón, República 588a-589b
  • Plagaria del Apóstol Pablo
  • Oración de acción de gracias
  • Segundo tratado del gran Seth
  • Sentencias de Sexto
  • Sofía de Jesucristo
  • Enseñanzas de Silvanus
  • Testimonio de la verdad
  • El pensamiento de Norea
  • Las tres estelas de Seth
  • El Trueno, Mente Perfecta
  • Tratado de la Resurrección
  • Protenoia trimófica
  • Tratado Tripartito
  • Exposición Valentiniana
  • Zostrianos
(CREER contiene el texto completo de varios de éstos)



Manuscritos Cristianos Primitivos

Literatura Patrística

Información General

La literatura patrística abarca los escritos de los Padres de la iglesia cristiana (el término griego patristikos significa “relativo a los padres”) entre fines del siglo I A.D. y mediados del siglo VIII. Por lo tanto se le puede distinguir, por una parte, de la teología del Nuevo Testamento, y por otra, de la escolástica medieval y la sistematización bizantina. Refleja el pensamiento filosófico y religioso del mundo romano y helenístico de los cuales derivó el grueso de sus conceptos y vocabulario. Los temas de esta vasta literatura son variados, pero en su mayor parte la reflexión teológica de los Padres se centró en tópicos de Cristología y en la Trinidad. Aunque los autores de oriente y de occidente tuvieron mucho en común, se pueden encontrar perceptibles sombras de diferencia en sus teologías. En oriente se desarrolló una teología científica, caracterizada por una mezcla de teología bíblica e idealismo platónico (especialmente en Alejandría) o realismo aristotélico (especialmente en Antioquía). En occidente, los autores cristianos generalmente dependieron de la tradición teológica griega, la que a menudo aclararon en definiciones o interpretaron en categorías jurídicas, hasta la emergencia a fines del siglo IV de una sofisticada teología latina.

CREER
Religiosa
Información
Fuente
sitio web
CREER Fuente de Información Religiosa
Nuestro Lista de los 2.300 Temas Religiosos
E-mail
La literatura patrística pertenece a tres períodos principales: el período pre- nicénico (antes de 325 A.D.) incluye los escritos de los Padres Apostólicos, la literatura apologética y antiherética y el comienzo de la teología griega especulativa. Las figuras más importantes fueron Clemente de Alejandría, Cipriano, Ireneo, Justino Mártir, Orígenes y Tertuliano. El período entre los concilios de Nicea (325) y Calcedonia (451) fue la era dorada de los padres Nicenos (incluído Eusebio de Cesárea, el primer historiador importante de la Iglesia); los alejandrinos (especialmente Atanasio y Cirilo de Alejandría); los capadocios (Basilio el Grande, Gregorio de Nascianzo y Gregorio de Niza); y los antioquenos (Juan Crisóstomo y Teodoro de Mopsuestia). Este fue también el período de los grandes padres latinos: Hilario de Poitiers, Ambrosio, Jerónimo, y sobre todo Agustín. El período final de la literatura patrística termina con Gregorio I /el Grande) en occidente y Juan Damasceno en oriente.
Ross Mackenzie
Bibliografía:
Altaner, Berthold, Patrología, 5th ed. (1960); DiBerardino, Angelo, eds., Patrología, trad.. por P. Solari, 4 vols. (1986); Goodspeed, E. J., Historia de la literatura cristiana primitiva, ed. rev. (1966); Hamell, Patrick J., Manual de Patrología (1968); Kelly, J. N. D., Doctrinas cristianas primitivas, ed. rev. (1978); Leigh-Bennett, E., Manual de Padres cristianos primitivos (1980); Quasten, Johannes, y Plumpe, Joseph C., eds., Autores cristianos antiguos (1946- ).
Puesto que en esta presentación tratamos de incluir CADA documento de la iglesia primitiva, se han incluído bastante más de 1.500. No es práctico ponerlos todos hyperconectados en una sola lista, de modo que los hemos dividido en listas pequeñas como las que siguen:
? Alrededor de 100 AD
Clemente de Roma Bernabé Policarpo Ignacio Justino Mártir Ireneo Hermas y varios otros.
? Alrededor de 200 AD
Taciano Papías Teófilo Atenágoras Clemente de Alejandría Tertuliano
? Alrededor de 200 AD
Orígenes Hipólito Cipriano Novaciano y varios otros
? Alrededor de 200 AD
Taumaturgos Dionisio el Grande Africano y muchos otros
? Alrededor de 300 AD
Metodio Arnobio Lactancio y algunos otros también la Constitución Apostólica Homilías tempranas Credos tempranos Liturgias tempranas
? Alrededor de 300 AD
Los doce patriarcas Teódoto más de Clemente de Roma
? Alrededor de 300 AD
Muchos textos variados Decretales otros textos misceláneos
? Alrededor de 300 AD
Textos siríacos tempranos Muchos textos estrechamente relacionados con los Evangelios algunos textos misceláneos
? Alrededor de 400 AD
Historia de Eusebio Historia de Sócrates Historia de Sócimo Teodoreto (incluída la Historia de Teodoreto) Rufino/Jerónimo
? Alrededor de 400 AD
Atanasio
? Alrededor de 400 AD
Gregorio de Niza Jerónimo
? Alrededor de 400 AD
Cirilo Nacianceno Basilio
? Alrededor de 400 AD
Hilario de Poitiers Juan de Damasco Ambrosio
? Alrededor de 400 AD
Sulpicio Severo Vicente de Lerins Juan Casiano
? Alrededor de 400 AD
León el Grande
? Alrededor de 400 AD
León el Grande
? Alrededor de 400 AD
León el Grande Gregorio el Grande
? Alrededor de 400 AD
Gregorio el Grande Efraín de Siria Primeros Concilios ecuménicos
? Alrededor de 400 AD
2° a 6° concilio ecuménicos
? Después de 400 AD
Trullo y el 7° Concilio Ecuménico
? San Agustín (más de 600 textos)
Alrededor de 400 AD
? San Juan Crisóstomo (cerca de 600 textos)
Alrededor de 400 AD

Información Avanzada

Los textos de muchos autores cristianos primitivos conocidos se encuentran recopilados en traducciones inglesas. Estas obras forman parte importante de los fundamentos de prácticamente cada iglesia cristiana. En el cristianismo, así como en otras religiones, la interpretación por parte de autores, oradores y clero está invariablemente involucrada. Puesto que a veces diferentes personas han interpretado de distintos modos los manuscritos tempranos (lo que también es cierto de la Biblia), surgieron muchas “opiniones humanas” diferentes sobre muchos tópicos importantes, que dieron origen a muchas herejías, cismas, denominaciones e iglesias, cada una de las cuales tiene sus propias apreciaciones humanas en esos relevantes temas.
Dado que mucho debate parece provenir de interpretaciones sobre el significado de las obras de los primeros Padres de la Iglesia, presentamos estas obras aquí, SIN comentarios ni interpretaciones significativas. Las excepciones generalmente tienen que ver con hechos históricos relevantes; por ejemplo, hay cartas breves que parecen haber sido escritas a María, madre de Jesús, pero el autor parece haber vivido mucho tiempo después que ella. Tales notas incluyen una breve referencia a que son “espurias”. También se han incluído variados “fragmentos” de manuscritos. En algunos casos estos fragmentos resultan de la ilegibilidad de muchos manuscritos, en los que sólo algunas frases resultan legibles. En otros casos son fragmentos propiamente tales, esto es, porciones desprendidas de los manuscritos.
Al ser traducciones al inglés, para cualquier estudio crítico uno debe tener presente la necesidad de consultar los textos en su idioma original. Cabe recordar, asimismo, que en esos tiempos estas cartas y libros, y también la Biblia, se escribían en Scriptua continua, escritura continua, sin espacio para los párrafos y frases y ni aún para las palabras, así como no había mayúsculas, puntuación ni otros formateos. En consecuencia, la numeración de párrafos y los encabezados de capítulos son obviamente adiciones de copistas posteriores o traductores para aclarar el texto; sin embargo, estos textos son casi imposibles de leer o entender sin tales mejoramientos, y por ende parece conveniente aceptarlos.
Esta lista está aproximadamente en orden cronológico, como se entiende usualmente. Esperamos incluir finalmente todos los manuscritos que se sabe que existen.
San Clemente I
Clemente, llamado Clemente de Roma, fue obispo de ésta, o Papa, desde c.92 hasta su muerte en 101 A.D. Según Ireneo, fue el tercer sucesor de San Pedro. Poco se sabe de su vida; la principal fuente de información es su Epístola a los Corintios, (c. 96), la más temprana pieza literaria cristiana fuera de Nuevo Testamento para la cual el nombre de su autor se conoce con certeza. La alta estima en que se tenía a Clemente se evidencia en el hecho de que hasta el siglo IV algunos aceptaban su carta como Escritura. Es uno de los Padres Apostólicos de la Iglesia; escribió la carta debido a la división y discordia internas en la Iglesia de Corinto. Clemente intervino en nombre de la Iglesia de Roma y llamó a la paz, la armonía y el orden. El documento, que demuestra la familiaridad de Clemente con la mitología y filosofía estoica griegas, proporciona un valioso retrato de la organización, creencia y prácticas de la iglesia primitiva. Día de su fiesta: 23 de noviembre (en occidente); 24 o 25 de noviembre (en oriente).,
Agnes Cunningham
? Clemente de Roma (c.30-101 AD) ? Primera epístola de Clemente de Roma a los Corintios (c.97 AD) ? Bernabé (? c.120 AD) ? Epístola de Bernabé (? c.120 AD)
San Policarpo Policarpo, c.69-c.155, obispo de Esmirna, fue un vínculo viviente entre los apóstoles y la iglesia de fines del siglo II. Como líder de la Iglesia de Anatolia, visitó (155) Roma para resolver con sus obispos la discutida fecha para la celebración de la Pascua de Resurrección. Se acordó que las iglesias occidental y oriental continuarían sus costumbres divergentes. Luego de su retorno a Esmirna, Policarpo fue arrestado y quemado en la hoguera. Una carta de la Iglesia de Esmirna, el relato conocido más antiguo de un mártir cristiano, da cuenta de su juicio y muerte.
Defensor de la ortodoxia (Ireneo dice que era discípulo de San Juan), Policarpo se opuso a Marcio y a otros maestros gnósticos. Sobrevive una carta dirigida a él por Ignacio, además de una(o tal vez dos combinadas) de Policarpo a los filipenses que da luz sobre la organización, uso de la Escritura y doctrina cristiana primitivas. Día de fiesta: 25 de enero (oriente); 23 de febrero (occidente).
Ross Mackenzie
Bibliografía
Altaner, Berthold, Patrología, (1960); Harrison, P. N., las dos Epístolas de Policarpo a los Filipenses (1936); Musurillo, H. A., comp., Hechos de los Mártires Cristianos (1972).
? Policarpo (? c.65-c.155 AD) ? Epístola de Policarpo a los Filipenses (c.150 AD) ? Epístola relativa al Martirio de Policarpo
Epístola Encíclica de la Iglesia en Esmirna
? Macecio (? - c.163 AD) ? Epístola de Macecio a Diógenes (c.130 AD) ? Epístola de Adriano en nombre de los cristianos ? Epístola de Antonio a la Asamblea Común de Asia
Marco Aurelio
Emperador romano. Marco Aurelio, nacido el 26 de abril de 121, gobernó Roma desde 161 hasta su muerte el 17 de marzo de 180. Nacido Marcos Annius Verus, fue adoptado por el emperador Antonino Pío en 138, que lo casó con su hija Annia Galeria Faustina unos años después. Luego de la muerte de Antonino, lo sucedió sin dificultad en el trono. Marcos insistió en compartir el poder con Lucius Verus, también adoptado por Antonino, aunque Verus, fallecido en 169, era claramente menos competente. Educado por los mejores tutores de Roma y Atenas, Marcos fue gran amante de la sabiduría griega y de la filosofía del estoicismo. Incluso durante sus campañas ((167- 175, 178-180) contra los marcómanos y otras tribus del Danubio, mantuvo un “diario espiritual”. Este documento, las Meditaciones, refleja los intentos de Marcos de reconciliar su filosofía estoica de la virtud y el autosacrificio, con su rol de guerrero- soberano.
Las guerras de Marcos y su benevolencia –bajó los impuestos y fue caritativo hacia los menos afortunados– fueron caros y a menudo ineficaces. Cómodo, su hijo y sucesor, heredó la guerra del Danubio, que Roma no pudo ganar, y un tesoro seriamente socavado.
John Eadie
Bibliografía:
Birley, A. R., Marco Aurelio (1966) y ed. rev. (1987); Farquharson, Arthur, Marco Aurelio, su vida y su mundo, ed. por D. A. Rees (1951; reimpr. 1975); Sedgwick, Henry D., Marco Aurelio (1921; reimpr. 1971
? Epístola de Marco Aurelio al Senado, atribuyendo su victoria a los cristianos San Ignacio de Antioquía
Tercer obispo de Antioquía, Ignacio fue llevado a Roma bajo Trajano y arrojado a las fieras, c. 107. En camino a Roma escribió a los cristianos de Efeso, Magnesia, Tralles, Roma, Filadelfia y Esmirna y a Policarpo, obispo de Esmirna. Estas siete cartas permiten una ilustrada mirada no sólo sobre las creencias y condiciones internas de las comunidades cristianas primitivas, sino también sobre el carácter de su autor. Ignacio escribió sobre el nacimiento virginal y la divinidad de Cristo, pero enfatizó especialmente Su naturaleza humana. Primer autor en llamar “católica” a la Iglesia, Ignacio la describió como una sociedad de amor, presidida en el amor por los obispos con sus presbíteros y diáconos, y reunida “en gracia, en una fé y un Jesucristo” (Efes. 20).
Llamado “Teóforos” ("portador de Dios"), Ignacio consideraba el martirio como un gran honor y pidió a los cristianos de Roma que no lo privaran de él. “Dejen que me echen a las bestias salvajes”, escribió, “ya que por su intermedio puedo llegar hasta Dios” (Rom. 4). Día de su fiesta: 17 de octubre (occidente); 17 de diciembre (Antioquía); 20 de diciembre (resto de oriente).
Bibliografía:
Corwin, Virginia, San Ignacio y el cristianismo en Antioquía (1960); Kleist, J. A., ed., Las epístolas de Sn. Clemente de Roma y Sn. Ignacio de Antioquía (1946); Richardson, Cyril, El Cristianismo de Ignacio de Antioquía (1935); Schoedel, William, Ignacio de Antioquía: comentario sobre las Siete Cartas de Ignacio (1985).
Obras de San Ignacio de Antioquía
? Epístola de Ignacio (30-107 AD) a los Efesios ? Epístola de Ignacio a los Magnesianos ? Epístola de Ignacio a los Tralianos ? Epístola de Ignacio a los Romanos ? Epístola de Ignacio a los Filadelfios ? Epístola de Ignacio a los Esmirnenses ? Epístola de Ignacio a Policarpo ? Versiones siríacas de las epístolas de Ignacio ? Epístolas misceláneas de y a Ignacio
Segunda Epístola de Ignacio a los Efesios Tercera Epístola del mismo San Ignacio Nota introductoria a las Epístolas espurias de Ignacio Epístola de Ignacio a los Tarsinos Epístola de Ignacio a los Antioquenos Epístola de Ignacio a Herón, Diácono de Antioquía Epístola de Ignacio a los Filipenses Epístola de la prosélita María a Ignacio Epístola de Ignacio a María en Neápolis, cerca de Zarbus
? Epístolas de Ignacio a San Juan (espuria)
Epístola de Ignacio al apóstol San Juan Segunda Epístola de Ignacio a San Juan ? Epístola de Ignacio a la Virgen María (espuria) ? Martirio de Ignacio ? Epístolas espurias de Ignacio
San Justino Mártir
A San Justino Mártir, c.100-c.165, se le considera uno de los más importantes autores cristianos primitivos. Samaritano, estudió en diferentes escuelas de filosofía –estoica, peripatética, pitagórica, y platónica– antes de hacerse cristiano. Emprendió la tarea de hacer una defensa razonada del cristianismo a los no creyentes; fue a Roma y abrió una escuela de filosofía. A Justino se le atribuye un gran número de tratados, pero las únicas obras auténticas sobrevivientes son dos Apologías, su Diálogo con el judío Trifón, y fragmentos de Acerca de la Resurrección. Justino fue decapitado, probablemente en 165. Día de fiesta: 1° de junio.
Bibliografía:
Barnard, L. W., Justino Mártir: su vida y pensamiento (1967).
Obras de San Justino Mártir
? Justino Mártir (110-165 AD) ? Primera Apología de Justino Mártir ? Segunda Apología de Justino Mártir ? Diálogo de Justino Mártir y Trifón ? Exhortación de Justino a los griegos ? Conducción sólo de Dios, por Justino Mártir ? La Resurrección, por Justino Mártir ? Fragmentos de escritos de Justino Mártir ? Martirio de Justino Mártir
Martirio de los Santos Mártires
San Ireneo
Conocido como el padre de la teología católica, San Ireneo, nacido en Anatolia, c.140- 60 y muerto c.200, es el teólogo más importante del siglo II AD. En su juventud fue discípulo de San Policarpo de Esmirna y más tarde fué obispo de Lugdunum (Lyon) en Galia.
Ireneo es conocido por las varias obras que se conservan, así como por su influencia sobre autores de la era patrística tardía. Fue hombre de paz y tradición. Sus mayores esfuerzos se orientaron a combatir el gnosticismo, y su gran obra, Adversus haereses (“Contra la herejía”) fue escrita con ese propósito. Desarrolló la doctrina de la recapitulación (anakephalaiosis) de todas las cosas en Jesucristo en oposición a las enseñanzas de gnósticos como Valentino y Basilio. Tenaz defensor de la tradición apostólica, Ireneo fue el primer Padre de la Iglesia en sistematizar la tradición religiosa y teológica de la Iglesia, hasta donde entonces había llegado. En la controversia Quartodeciman sobre la fecha de observancia de la Pascua de Resurrección, defendió la diversidad de prácticas en la unicidad de la fé. Día de fiesta, el 28 de junio.
Agnes Cunningham
Bibliografía:
Nielsen, Jan Tjierd, Adán y Cristo en la Teología de Ireneo de Lyons (1968); Wingren, Gustaf, El hombre y la Encarnación: estudio de la Teología Bíblica de Ireneo, traduc. por Ross MacKenzie (1959).
Obras de San Ireneo
? Ireneo (120-202 AD) ? Ireneo – Contra la Herejía, Libro I ? Ireneo - Contra la Herejía, Libro II ? Ireneo - Contra la Herejía, Libro III ? Ireneo - Contra la Herejía, Libro IV ? Ireneo - Contra la Herejía, Libro V ? Fragmentos de los escritos perdidos de Ireneo Aclaración del Editor acerca de los textos de Ireneo
Hermas
Uno de los Padres Apostólicos, Hermas fue un cristiano del siglo II vendido en Roma como esclavo. Libertado, se casó y tuvo éxito en los negocios, pero fue denunciado por sus hijos durante una persecución. Su famosa obra El Pastor, dividida en tres partes (Visiones, Mandatos y Similitudes), es una serie de revelaciones hechas por una anciana (que representa a la Iglesia) y un pastor (un ángel) acerca del pecado, el arrepentimiento y los preceptos morales conducentes a una nueva vida; muchos cristianos primitivos la consideraron parte de las Escrituras.
Obras de Hermas
? Notas introductorias al Pastor, de Hermas (160 AD) ? Pastor de Hermas – Libro Primero - Visiones Primera visión Segunda visión Tercera visión Cuarta visión Quinta visión ? Pastor de Hermas – Libro Segundo - Mandamientos Primer Mandamiento Segundo Mandamiento Tercer Mandamiento Cuarto Mandamiento Quinto Mandamiento Sexto Mandamiento Séptimo Mandamiento Octavo Mandamiento Noveno Mandamiento Décimo Mandamiento Undécimo Mandamiento Duodécimo Mandamiento
? Pastor de Hermas – Libro Tercero - Similitudes
Primera similitud Segunda similitud Tercera similitud Cuarta similitud Quinta similitud Sexta similitud Séptima similitud Octava similitud Novena similitud Décima similitud ? Pastor de Hermas - Elucidaciones

Otros Manuscritos, /txv/earlych7.htm Aquí se incluyen cerca de 87 manuscritos, más fragmentos


This translation is generously provided by: María Victoria Castillo
Esta traducción ha sido hecha por: María Victoria CastilloEste tema presentación en el original idioma Inglés


Enviar una pregunta por e-mail o comentario para nosotros:E-mail

La principal página web de CREER (y el índice a los temas) está en:
CREER Fuente de Información Religiosa
http://mb-soft.com/believe/beliespa.html


evangelios apocrifos:

EVANGELIO DE TOMAS:

- Actualmente existe un vivo debate acerca de la fecha de composición de este evangelio. Existen fundamentalmente dos teorías: una serie de estudiosos defienden una datación temprana de este evangelio, en torno al año 50, antes incluso, que el primero de los evangelios canónicos, el de Marcos;

- otros abogan por una fecha más tardía, posterior a los canónicos y no anterior, en cualquier caso, a finales del siglo I (la mayor parte de estos autores prefiere la fecha de 150). La datación temprana está más extendida entre los investigadores estadounidenses, en tanto que la tardía es preferida en Europa 

Datación temprana

Los partidarios de la datación temprana argumentan que —dado que el Evangelio de Tomás se compone sobre todo de material original y no parece basarse en los evangelios canónicos— debe haber sido escrito partiendo de una tradición oral. Dado que sólo en el siglo I fue considerada la tradición oral como fuente de autoridad, el Evangelio de Tomás debió haberse escrito en esta época. Si así fue, se ha pensado que pudo haber cierta relación entre este texto y la hipotética fuente Q, texto escrito u oral, que, según la teoría de las dos fuentes (la más extendida acerca de los sinópticos) es la fuente del material común a los evangelios de Mateo y de Lucas, que no procede de Marcos.

 canonicos:

* Marcos: c. 68–73.
* Mateo: c. 70–100 (aunque algunos autores, que no aceptan la prioridad de Marcos, sitúan su redacción en una fecha anterior al año 70).
* Lucas: c. 80–100 (una mayoría de estudiosos lo data en torno al años 85).
* Juan: c. 90–110. (fecha propuesta por C.K.Barrett; Brown no ofrece una fecha consensuada para el Evangelio de Juan).


























LLOGARI PUJOL EN TV CATALANA: interesante:
http://el9tv.xiptv.cat/video/35802/llogari-pujol?a7eca8862593b770ffa28e0532e39562

--

Los Verdaderos Autores del Nuevo Testamento


TEORIA DE  Reuchlin:  la antigua familia romana aristocrática de Arius Calpurnius Piso conspiró para obtener un control político y espiritual del Imperio romano creando una nueva religión basada en la Torá judía, a fin de combatir la popularidad del Judaísmo y su poder político, en tanto que los judíos representaban el 10% de la población del Imperio en esa época, el Siglo I.

El Nuevo Testamento, la Iglesia y el Cristianismo, fueron todos la creación de la familia Calpurnius Piso (pronunciado Piso), que eran aristócratas romanos.

El Nuevo Testamento y todos los personajes en él – Jesús, todos los Josés, todas las Marías, todos los discípulos, apóstoles, Pablo, Juan el Bautista – todos son ficticios. Los Pisos crearon la historia y los personajes; relacionaron la historia a un tiempo y lugar específicos en la Historia; y lo conectaron con algunas personas reales periféricas, como los Herodes, Gamaliel, los procuradores romanos, etcétera. Pero Jesús y todos los involucrados con él fueron personajes creados (eso es, ficticios!).

Los Pisos eran una familia de linaje descendiente de estadistas, cónsules, poetas e historiadores, y tales personas definitivamente serían iniciados de la red de sociedades secretas del Imperio Romano, un peldaño muy importante para los de sangre pura y cruzados draconianos al día actual. 

Esto es porqué un soldado romano es el logotipo de esa empresa de la Hermandad, American Express. La familia Piso afirmaba descender de Calpus quien, ellos decían, era el hijo de Numa Pompilio, el sucesor de Rómulo, el fundador de Roma. 

Éstas eran personas seriamente conectadas. Tales linajes romanos se dice que venían de Troya y estamos mirando una familia que se remonta al Cáucaso y al Cercano Oriente. 

Después de la destrucción de Troya alrededor de 1.200 A.C, la historia sigue que un tipo llamado Eneas de un linaje “real” (es decir draconiano) fue con los restos de su pueblo y se instaló en Italia. Allí se casó con la familia real de los Latinos y a través de este linaje después surgió el Imperio Romano. De acuerdo con muchas costumbres, el nieto de Eneas, un hombre llamado Bruto, desembarcó en Gran Bretaña alrededor de 1.103 A.C con un grupo de troyanos, incluyendo algunos de las colonias de España, para plocamarse rey de 
los britanos y fundar la ciudad de Nueva Troya – Londres.

Lucius Calpurnius Piso, la cabeza de la familia, estaba casado con la tataranieta de Herodes el Grande. De acuerdo con la investigación de los Archivos Vaticanos, Piso, que usó muchos pseudónimos, produjo su ” Ur Marcus”, la primera versión del Evangelio de Marcos, alrededor de 60 D.C. 
Uno de los amigos que lo animaron fue el famoso escritor romano, Anneo Séneca, pero parece que ambos fueron muertos por el Emperador Nerón en el año 65. 

Cesto, el nombre de Piso desaparece de la historia romana y no reaparece hasta 138 D.C cuando el nieto de Piso, Antonino, se hizo emperador. Pero desde este evento la familia es principalmente conocida como los Antoninos, no los Pisos. 

En los 73 años entre la muerte del patriarca de los Piso y el surgimiento de Antonino, los fundamentos para el Cristianismo fueron escritos y proclamados bajo nombres supuestos. 

Después de la muerte de su padre en manos de Nerón, el hijo de Piso, Anus, que usó varios nombres, incluyendo Cestius Gallus, fue hecho Gobernador de Siria. 
Esto le dio el mando sobre el ejército romano en Judea. Estuvo involucrado en la revuelta judía en 66 D.C y que Vespasiano fue enviado a Judea para reprimir. 

El Emperador Nerón fue asesinado en 68 D.C por un agente de Piso de acuerdo con informes del Archivo Vaticano. Esto ciertamente tiene sentido si Nerón mató a su padre. Con esto, el clan de Piso arrastró su poder y manipulación detrás de Vespasiano y éste se hizo Emperador de Roma en 69 D.C. 

Un año después los romanos destruyeron Jerusalén, robaron los tesoros del templo, incluyendo el Arca de la Alianza, y aparentemente los llevaron a Roma donde entraron en la sociedad secreta subterránea que era nada menos que la Hermandad Babilonica.

Según los Archivos Vaticanos, Anus Calpurnius Piso escribió entonces tres de los Evangelios en el siguiente orden:
 el Evangelio de Mateo (70-75 DC); 
el actualizado de Marcos (75-80); y, con ayuda del escritor y estadista romano Plinio el Joven, el actualizado de Lucas (85-90). 

El Evangelio de Juan, la obra del hijo Anus, Justus, siguió en 105. Se puede decir que, “Jesús” era una figura compuesta y las historias incluyen elementos de los relatos de José en Egipto y otros personajes del Antiguo Testamento, más algunas escrituras de los Esenios y características de varios dioses paganos. 

Esto es precisamente lo que la evidencia que se ha documentado confirma. Los varios Josés en la historia son todos la creación de Piso y parte de la clave.

Las letras en el nombre de Piso se traducen en hebreo como Yud, Vov; Samech, Fey, y deletrean el nombre, José. Otra clave que Piso usó para sí en las historias es el número 60. Se pueden señalar las muchas semejanzas entre la historia de Jesús y la del personaje del Antiguo Testamento, José, que Piso usó como una base: José tenía 12 hermanos, 

Jesús 12 discípulos; José fue vendido por 20 piezas de plata, Jesús por 30 piezas de plata (la inflación); el hermano Judá hace una sugerencia sobre de la venta de José, Judas vende a Jesús; José está en Egipto donde el primogénito es muerto, Jesús y familia huyen a Egipto para evitar el asesinato de niños varones. 

Piso usa sus cuatro hijos como los discípulos, Juan (Julius), Santiago (Justus), Simón-Pedro (Proculus), y Alexandro (Andrés). Julius, Justus y Proculus, pasarían a escribir algunos textos posteriores del Nuevo Testamento. 

Piso hace a Jesús cumplir un número de profecías del Antiguo Testamento, particularmente las de Isaías. 
Según los Archivos se dice que los Pisos también hicieron cambios y adiciones a algunos textos del Antiguo Testamento, y escribieron la mayoría de los 14 libros del Antiguo Testamento conocidos como los Apócrifos. 

Éstos incluían a Esdras, Macabeos 1, Judith, Tobit, Bel y el Dragón. 

Los Pisos eran estoicos (de aquí el epíteto de estoico) y los estoicos creían que las personas eran motivadas por, y controlables a través de, el uso del miedo y la esperanza (los mismos métodos de la Hermandad Babilónica. historia son todos la creación de Piso y parte de la clave. 

Las letras en el nombre de Piso se traducen en hebreo como Yud, Vov; Samech, Fey, y deletrean el nombre, José. 
Otra clave que Piso usó para sí en las historias es el Número 60. Reuchlin señala las muchas semejanzas entre la historia de Jesús y la del personaje del Antiguo Testamento, José, que Piso usó como una base: 
José tenía 12 hermanos, Jesús 12 discípulos; 
José fue vendido por 20 piezas de plata, Jesús por 30 piezas de plata (la inflación);
 el hermano Judá sugiere que la venta de José, Judas vende a Jesús; 
José está en Egipto donde el primogénito es muerto, Jesús y familia huyen a Egipto para evitar el asesinato de niños varones. 

Piso usa sus cuatro hijos como los discípulos, Juan (Julius), Santiago (Justus), Simón – Pedro (Proculus), y Alejandro (Andrés). Julius, Justus y Proculus, pasarían a escribir algunos textos posteriores del Nuevo Testamento. Piso hace a Jesús cumplir un número de profecías del Antiguo Testamento, particulas de Isaías. 

Según informaciones se dice que los Pisos también hicieron cambios y adiciones a algunos textos del Antiguo Testamento, y escribieron la mayoría de los 14 libros del Antiguo Testamento conocidos como los Apócrifos. Éincluían a Esdras, 1 Macabeos, Judith, Tobit, Bel y el Dragón. Los Pisos eran estoicos (de aquí estoico) y los estoicos creían que las personas eran motivadas por, y controlables a través de, el uso del miedo y la esperanza (los mismos métodos de la Hermandad Babilónica). ¿Qué mejor manera de describir las religiones que han sido creadas por el Antiguo y Nuevo Testamentos?.

Otra manifestación de Anus Piso era Flavio Josefo

La razón de que Piso, como Josefo, y el marido de su nieta Plinio el Joven, no mencionen a Jesús en sus escrituras oficiales es sólo porque en ese tiempo no habría sido creíble hacerlo. 
Fue sólo con el paso del tiempo cuando el origen verdadero de “Jesús” fue perdido y que las historias se hicieron aceptadas como “hecho”. La historia oficial de Josefo es que era un Judío descendiente de la realeza Hasmonea. 
Luchó contra los romanos y aunque sus amigos se suicidaron cuando la revuelta fue estrangulada, se entregó y se le salvó la vida. Más que eso, se nos dice que fue alojado en Roma por los emperadores durante 30 años mientras escribió libros sobre la “historia” judía y luego su nieta se casó con la aristocracia romana.
Josefo eran el aristócrata romano, Anus Calpurnius Piso, y con sus
hijos y Plinio el Joven, escribieron los Evangelios y el resto del Nuevo Testamento.
La Iglesia Católica Romana y la Hermandad Babilónica son una y lo mismo.


JUAN EL BAUTISTA - ANUBIS - HORUS - JESUS :



Was John the Baptist an Egyptian myth?

EL IMPERIO ROMANO JAMÁS CAYÓ

Es cierto: mis conocimientos históricos son deficientes. Pero tengo ojos, y oídos, como decía la Biblia. Y me entero, con esos ojos y esos oídos que el Papa Ratzinger ha decidido dar luz verde a las misas en latín. Regularmente, no voy a misa, y como le decía a alguien, cada vez que pienso "volver al redil" de la religión, sucede algo que me dice que no es por ahí. Menos voy a ir a misa ahora que se darán en latín. No quiero hacerlo, y si alguien me va a mandar al infierno por eso, bienvenido sea el infierno.
Lo que observo desde mi modesto lugar de ser humano corriente es algo que podría parecer propio de una mente paranoica: el Imperio Romano jamás cayó. Lo que cayó a menos de tres siglos de aparecido fue el cristianismo, o mejor dicho, la doctrina predicada por ese hombre poco instruido, pero muy inteligente y sobre todo muy rebelde que fue Jesús. El emperador Constantino fue uno de los más sagaces, maquiavélicos e inteligentes estadistas que en el mundo han sido, y "secuestró" la enormemente atractiva figura de Jesús para convertirla en icono de su imperio, que hasta hoy en día no cae, para nada.
¿Pruebas?
¿De qué creen que están vestidos los sacerdotes cuando ofician misa o cualquier ceremonia religiosa? No están vestidos precisamente de Jesús y sus discípulos. Cada una de las partes de la vestimenta religiosa de los ceremoniales católicos tiene su origen en la vestimenta de los diversos dignatarios del Imperio Romano. ¿Por qué? Dirán que sí, claro, pero que se les dio un nuevo significado... Y con eso nos comerán el cuento, porque en realidad ese no es más que un modo de reciclar el poder de Roma dentro de la supuesta "cristiandad".
¿Cuál es el idioma oficial de la iglesia Católica? El latín, cuando podría lo mismo ser el arameo (Mel Gibson estaría feliz...), y ahora se va a popularizar más. ¿Por qué? Porque era el idioma oficial del Imperio Romano, que jamás cayó.
Pero estos aspectos son de forma, claro, y quizá no parecerían tan relevantes si no hubiera algo "más de fondo". ¿Y qué es eso más de fondo? La leyenda cuenta que, después de mucho tiempo de intentar vencer el poder espiritual del naciente cristianismo, el emperador Constantino tuvo un sueño en el que se le apareció una cruz mientras una misteriosa voz le decía "con este signo vencerás". Y los cristianos, con eso, se ponen felices porque dicen que la voz de Dios le indicó a Constantino que la cruz le ayudaría a vencer a sus enemigos. Pero si hacemos un análisis menos ingenuo, veremos que el subconsciente de Constantino era tan sagaz como su parte consciente y le estaba diciendo lo que finalmente sucedió: apodérate del cristianismo, romanízalo, y matarás muchos pájaros de un tiro.
Entonces, de ser un líder cuya doctrina destruía los cimientos de las estructuras de poder vigentes en aquella parte del mundo en aquel entonces, Jesús se convirtió en "Dios", y así quedó fuera del alcance de la humanidad. Claro, le dejaron unos restos visibles para que no fuera tan evidente el truco: un llanto frente a la tumba de Lázaro, un terror que hacía sudar sangre en los minutos que precedieron a su captura, tortura y ejecución. Pero lo importante es que es Dios, está en el cielo, allá, a la diestra del Padre, lejísimos de nosotros. Jesús resucitó, y así se le quitó sentido a las nada misteriosas pero muy significativas circunstancias de su muerte: la ejecución de quien se rebela contra el poder establecido. La ejecución, además, a la manera que Roma empleaba contra cierto tipo de delincuentes y sobre todo contra los traidores del Imperio.
La doctrina predicada por Jesús en los polvorientos pueblos de Palestina, cuyo resumen más claro está en el capítulo 25 del Evangelio de Mateo, pasó completamente a segundo plano ante otro aparato más legal que doctrinal, repleto de vericuetos incomprensibles para el común de los mortales, aquellos a quienes Jesús habría querido llegar con más fuerza porque los sabía más transformadores.
El poder romano, entonces, se apoderó de la figura de Jesús y le dio el sentido que le pareció más conveniente para, con esa figura secuestrada, reubicarse en un poder que ya no sería solamente continental, sino planetario. Jesús se habría espeluznado (y de seguro, si está en alguna parte, estará espeluznado) al ver cómo se establecieron los más horrendos mecanismos represivos en nombre de su palabra. Como dijo, aguda, sabiamente, el escritor guatemalteco Augusto Monterroso: la doctrina de Jesús era algo tan revolucionario y novedoso que hubo que crear la Iglesia Católica para impedir que se cumpliera.
Para quien la estudia con honestidad e imparcialidad, la historia de la Iglesia Católica, Apostólica y sobre todo ROMANA es la historia de todas las trafacías y artiulugios de un imperio básicamente perverso por mantener el poder temporal más allá de cualquier otro interés humano o espiritual.
No quiere decir esto que dentro de esta institución no hayan existido corazones sinceros y mentes abiertas que buscaran la verdadera palabra de Jesús entre tanto código, encíclica, concilio y ve tú a saber qué más enrevesamientos filosófico-teológico-legalistas... San Francisco de Asís, San Francisco de Sales, Santa Teresa de Ávila, Juan XXIII, Juan Pablo I, Mons. Óscar Romero... pero más tarde o más temprano, todos y cada uno de ellos se dieron con la piedra en los dientes al enfrentar al poder de Roma, aunque después los haya avalado en sus actitudes. ¿O no es sintomático acaso que mientras el Papa Juan Pablo II se dio prisa en beatificar a unos aztecas delatores y a una mujer que se dejaba pegar, hasta ahora la causa de beatificación de Mons. Romero no haya avanzado medio milímetro? ¿Y cuándo sabremos realmente cómo murió Juan Pablo I? ¿Dentro de quinientos años otro papa pedirá perdón por esta muerte y esta omisión?
La Iglesia Católica, además, al controlar la vida sexual de sus miembros e imponer desde arriba y sin conocimiento de causa una legislación antinatural en este aspecto, que ha afectado a cientos de miles de personas con traumas y patologías de todo tipo, ha establecido el más perverso sistema de control de la conciencia y de la vida de la gente.
Desde mi punto de vista, son débiles e insustanciales las supuestas justificaciones bíbilicas a todos los avances del poder del Imperio Romano actual. Es su misma perversidad la que siempre los ha llevado a manipular cualquier cosa para mantenerse en el control de la situación, ellos, o sus pares, porque ¿no fueron el Papa Juan Pablo II y Ronald Reagan casi que amigos personales?
La misma historia, sin embargo, se encarga de juntar los símbolos de acuerdo con su sentido. No es de extrañar que la Virgen que supuestamente se 'apareció' en varios lugares del Latinoamérica en las últimas décadas del siglo XX se haya expresado siempre en español, pero con acento peninsular, como para recordarnos que el imperio de los reyes católicos fue uno de los más importantes brazos del poder romano en cierto momento de la historia. Tampoco es de sorprender que ahora, en una misma figura, por suerte nada carismática, se junten al acaso y por pura sincronicidad el signo del poder romano más represivo y el también romano signo del águila que, en épocas más recientes, cobijó a las huestes nazis.
-------------------------------------

20081209181600-besanthomily.jpg
 El Gnosticismo es la Enseñanza basada en la Gnosis, el conocimiento de la trascendencia logrado por la vía de los recursos internos e intuitivos. Aun cuando  el Gnosticismo de este modo esté basado en la experiencia religiosa personal, es un error asumir que toda esta experiencia sea reconocida por la Gnosis. Es mucho más cercano a la verdad decir que el Gnosticismo expresa una experiencia religiosa específica, una experiencia que no se presta al lenguaje de la teología o la filosofía, pero en cambio es estrechamente afín al mito y se expresa mediante él. Realmente, uno encuentra que muchas de las Escrituras Gnósticas toman la forma de mitos. El término “mito” no ha de ser tomado aquí en el sentido de “historias que no son verdaderas”, sino al contrario, que las verdades incorporadas en estos mitos son de un orden diferente a los dogmas de la teología o las declaraciones de la filosofía.
En el siguiente sumario, trataremos de encerrar en prosa aquello que los mitos Gnósticos expresan en su lenguaje distintivamente poético e imaginativo.
El Cosmos
Todas las tradiciones religiosas reconocen que el mundo es imperfecto. Donde difieren es en las explicaciones que ofrecen para dar razón acerca de estas imperfecciones y en aquello que sugieren debe ser hecho al respecto. Los Gnósticos poseen su propia visión – quizás algo alarmante – de estos asuntos: sostienen que el mundo es imperfecto porque fue creado de forma imperfecta.
Al igual que el Budismo, el Gnosticismo comienza con el reconocimiento fundamental de que la vida terrenal está llena de sufrimiento. Para poder nutrirse, todas las formas de vida se consumen unas a otras, causándose de este modo, dolor, miedo y muerte recíprocamente (aun los animales herbívoros viven gracias a la destrucción de la vida de las plantas.) Además, los llamados desastres naturales – terremotos, inundaciones, incendios, derrumbes, erupciones volcánicas – traen sufrimiento y muerte adicionales en pos de ellos. Los seres humanos, con su compleja fisiología y psicología, se dan cuenta no sólo de estos rasgos dolorosos de la existencia terrenal. Sufren también del común reconocimiento de que ellos son extraños viviendo en un mundo que es imperfecto y absurdo.
Muchas religiones defienden que los humanos han de ser inculpados por las imperfecciones del mundo. Sosteniendo esta opinión, interpretan que el  mito del Génesis declara que las transgresiones cometidas por la primera pareja humana trajeron consigo una “caída” de la creación cuyo resultado es el presente estado corrupto del mundo. Los Gnósticos responden que esta interpretación del mito es falsa. La culpa de las faltas del mundo no corresponde al hombre, sino al creador. Puesto que – especialmente en las religiones monoteístas -- el creador es Dios, esta posición Gnóstica parece blasfema, y con frecuencia es vista con espanto aun por los no creyentes.
Formas de evadir el reconocimiento de la creación imperfecta y su defectuoso creador han sido ideadas repetidas veces, pero ninguno de estos argumentos han impresionado a los Gnósticos. Los antiguos griegos, especialmente los Platonistas, aconsejaban a la gente contemplar la armonía del universo, para que venerando su grandeza pudiesen olvidar sus aflicciones inmediatas. Pero ya que esta armonía aun contiene las crueles imperfecciones, las miserias y la alienación de la existencia, este consejo es considerado de poco valor por los Gnósticos. Aun la idea oriental del Karma no es vista por los Gnósticos como una explicación adecuada de la imperfección de la creación y el sufrimiento. El Karma en el mejor de los casos sólo puede explicar cómo la cadena del sufrimiento y la imperfección trabaja. No nos informa en primer lugar por qué debe existir semejante sistema maligno y lleno de desgracias.
Una vez que pasa el choque inicial de la naturaleza “inusual” o “blasfema” de la explicación Gnóstica para el sufrimiento y la imperfección del mundo, uno puede comenzar a reconocer que de hecho es la más sensata de todas las explicaciones. Para apreciarla completamente, sin embargo, se requiere cierta familiaridad con la concepción Gnóstica de la Divinidad, tanto en su esencia original como el Dios Verdadero como en su manifestación degradada del falso dios creador.
 La Deidad
El concepto Gnóstico de Dios es mucho más sutil que el de la mayoría de las religiones. A su modo, une y reconcilia las confesiones del Monoteísmo y el Politeísmo, así como las del Teísmo, el Deísmo y el Panteísmo.
En la visión Gnóstica, hay un Dios verdadero, primario y trascendente, Quien está más allá de todos los universos creados y que nunca creó ninguna cosa en el sentido en que la palabra “crear” es comprendida ordinariamente. Él (o Ello) “emanó” o hizo brotar de Sí Mismo la sustancia de todo lo que hay en la totalidad de los mundos, visible e invisible. En cierto sentido podemos, por lo tanto, decir que todo es Dios, porque todo está compuesto por la sustancia de Dios. De igual manera, ha de admitirse que muchas porciones de la esencia divina original han sido proyectadas tan lejos de su fuente original que sufrieron cambios dañinos en el proceso. Adorar al cosmos, la naturaleza, o a criaturas encarnadas equivale, por tanto, a adorar las porciones corruptas y alienadas de la esencia divina emanada.
El mito Gnóstico básico posee muchas variantes, pero todas ellas aluden a los Eones, seres deíficos intermedios que existen entre el Dios Verdadero y primordial y nosotros. Ellos, junto con el Dios verdadero, conforman el reino de la Plenitud (Pleroma) en donde la potencia de la divinidad opera plenamente. La Plenitud se halla en contraste con nuestro estado existencial, el cual en comparación puede ser llamado vacío.
Uno de los seres eónicos que lleva el nombre de Sophía (“Sabiduría”) es de gran importancia para la visión Gnóstica del mundo. En el curso de sus viajes, Sophía emanó de su propio ser una conciencia imperfecta, un ser que devino en el creador del cosmos material y psíquico, todo lo cual creó a la imagen de su propia imperfección. Este ser, ignorante de sus orígenes,  creyó ser el Dios primordial y absoluto. Puesto que tomó la ya existente esencia divina y la amoldó bajo diversas formas, es también llamado el Demiurgo o “semihacedor”. Hay una mitad auténtica, un verdadero componente deífico en la creación, pero no es reconocida por el semihacedor ni por sus esbirros, los Arcontes o “gobernadores”.
 El Ser Humano
La naturaleza humana refleja la dualidad encontrada en el mundo: en parte fue hecho por el falso Dios creador y en parte consiste de la luz del Dios Verdadero. La humanidad contiene un componente físico y psíquico perecedero, así como un componente espiritual el cual es un fragmento de la esencia divina. Esta última parte es con frecuencia simbólicamente mencionada como la “chispa divina”. El reconocimiento de esta naturaleza dual del mundo y del ser humano le ha granjeado a la tradición Gnóstica el epíteto de “dualista”.
Los humanos son generalmente ignorantes de la chispa divina residente en ellos. Esta ignorancia es alentada en la naturaleza humana por la influencia del falso creador y sus Arcontes, quienes en conjunto han decidido mantener a  los hombres y mujeres ignorantes de su verdadera naturaleza y destino. Cualquier cosa que nos haga permanecer ligados a las cosas terrenales sirve para mantenernos atados en servidumbre a estos gobernantes cósmicos inferiores. La muerte libera a la chispa divina de su vil prisión, pero si no se ha emprendido un trabajo sustancial de Gnosis por el alma antes de la muerte, probablemente la chispa divina sea arrojada atrás, y entonces sea incorporada de nuevo dentro de los tormentos y la esclavitud del mundo físico.
No todos los humanos son espirituales (pneumáticos) y, de este modo, listos para la Gnosis y la liberación. Algunos están atados a lo terrenal y son materialistas (hílicos), que sólo reconocen la realidad física. Otros viven principalmente en su psique (psíquicos.) Tales personas usualmente confunden al Demiurgo con el Dios Verdadero y poseen poca o ninguna conciencia del mundo espiritual más allá de la materia y la mente.
En el curso de la historia, los humanos progresan desde la esclavitud materialista de los sentidos, por medio de la religiosidad ética, hasta la libertad espiritual y la Gnosis liberadora. Como escribió el erudito G. Quispel: “El espíritu del mundo en el exilio ha de atravesar el Infierno de la materia y el purgatorio de la moral para arribar al Paraíso espiritual.” Esta clase de evolución de la conciencia fue contemplada por los Gnósticos, mucho antes de que el concepto de evolución fuera conocido.
 La Salvación
Las fuerzas evolutivas solas no son suficientes, sin embargo, para hacer efectiva la libertad espiritual. Los humanos se hallan atrapados en una condición constituida por la existencia física combinada con la ignorancia de sus verdaderos orígenes, su naturaleza esencial y su destino final. Para liberarse de esta condición, los seres humanos requieren de ayuda, aunque pueden contribuir también con sus propios esfuerzos.
Desde tiempos primitivos los Mensajeros de Luz se han manifestado provenientes del Dios Verdadero con el propósito de asistir a los humanos en busca de la Gnosis. Sólo algunas de estas figuras salvíficas son mencionadas en las Escrituras Gnósticas; algunas de las más importantes son Seth (el tercer hijo de Adán), Jesús, y el Profeta Mani. La mayoría de los Gnósticos siempre han considerado a Jesús como la principal figura redentora (el Soter.)
Los Gnósticos no buscan la salvación del pecado (original u otro), sino más bien de la ignorancia de la cual el pecado es una consecuencia. La Ignorancia – por la cual queremos decir ignorancia de las realidades espirituales – es dispersada sólo por la Gnosis, y la revelación decisiva de la Gnosis es traída por los Mensajeros de Luz, especialmente por Cristo, el Logos del Dios Verdadero. No es por Su sufrimiento y muerte sino por Su vida de enseñanza y su institución de misterios que Cristo ha ejecutado Su trabajo de salvación.
El concepto Gnóstico de salvación, al igual que otros conceptos Gnósticos, es un concepto sutil. Por un lado, la salvación Gnóstica puede ser fácilmente confundida con una experiencia individual sin mediación, una suerte de proyecto espiritual  hágalo-usted-mismo. Los Gnósticos sostienen que el potencial para la Gnosis, y, por consiguiente, para la salvación está presente en cada hombre y mujer, y que la salvación no es vicaria sino individual. Al mismo tiempo, también reconocen que la Gnosis y la salvación pueden ser, deben ser realmente, estimuladas y facilitadas con el propósito de elevarlas efectivamente en la conciencia. Este estímulo es proporcionado por los Mensajeros de Luz quienes, en adición a sus enseñanzas, establecen misterios salvíficos (sacramentos) que pueden ser administrados por los apóstoles de los Mensajeros y sus sucesores.
Necesitamos recordar también que el conocimiento de nuestra verdadera naturaleza – así como otras realidades asociadas – son apartadas de nosotros por nuestra misma condición de existencia terrenal. El Verdadero Dios de la trascendencia es desconocido en este mundo, de hecho, es con frecuencia llamado el Padre Desconocido. Es así obvio que la revelación proveniente de lo Alto se necesita para efectuar la salvación. La chispa que mora en nosotros ha de ser despertada de su sueño por el conocimiento salvador que viene “de afuera”.
 Conducta
Si las palabras “ética” o “moralidad” son usadas para indicar un sistema de reglas, entonces el Gnosticismo se opone a ambas. Tales sistemas generalmente tienen origen en el Demiurgo y son diseñados encubiertamente para servir sus propósitos. Si, por otro lado, la moralidad se dice que consiste en una integridad interior que surge de la iluminación de la chispa que habita internamente, entonces el Gnóstico abrazará esta ética existencial espiritualmente informada como un ideal.
Para el Gnóstico, los mandamientos y las reglas no son salvíficos;  no son sustancialmente conducentes a la salvación. Las reglas de conducta pueden servir numerosos fines, incluyendo la estructuración de una sociedad ordenada y pacífica, y el mantenimiento de relaciones armoniosas dentro de los diferentes grupos sociales. Las reglas, sin embargo, no son relevantes para la salvación; que es efectuada sólo por medio de la Gnosis. La moralidad, por lo tanto, necesita ser contemplada primariamente en términos temporales y seculares; está siempre sujeta a cambios y modificaciones de acuerdo con el desarrollo espiritual del individuo.
Como se observa en la discusión anterior, los “materialistas hílicos” usualmente muestran poco interés en la moralidad, mientras que los “disciplinarios psíquicos” a menudo le conceden una gran importancia. En contraste, los “pneumáticos espirituales” están generalmente más interesados en otros asuntos, mucho más elevados. Diferentes períodos históricos también requieren diversas actitudes con respecto a la conducta humana. Así, tanto el movimiento Gnóstico Maniqueo como el  Cátaro, que funcionaron en tiempos en los cuales la pureza de conducta era vista como un principio de gran importancia, se ajustaron del mismo modo. El período actual de la cultura occidental quizá recuerde en muchos conceptos a aquel de la Alejandría del segundo o tercer siglo. Parece, por tanto, apropiado que los Gnósticos en nuestra época adopten las actitudes del Gnosticismo clásico alejandrino, en el cual los asuntos de conducta eran principalmente dejados al discernimiento del individuo.
El Gnosticismo abarca numerosas actitudes generales con respecto a la vida, fomenta el desapego y la inconformidad con el mundo, un “estar en el mundo, pero no ser del mundo”; una carencia de egotismo; y un respeto por la libertad y la dignidad de otros seres. No obstante, corresponde a la intuición y la sabiduría de cada “Gnóstico” en particular, extraer de estos principios las pautas individuales para su aplicación personal.
 El Destino
Cuando Confucio fue interrogado acerca de la muerte, respondió: “¿Por qué me preguntáis acerca de la muerte si no sabéis como vivir?”. Esta respuesta podría haber sido dada fácilmente por un Gnóstico. A una pregunta similar planteada en el Evangelio Gnóstico de Tomás, Jesús contestó que los seres humanos han de llegar a conocer por medio de la Gnosis, la realidad divina e inefable de la cual han emanado, y hacia la cual han de regresar. Este conocimiento trascendental ha de venir a ellos mientras se encuentran aun encarnados sobre la tierra.
La muerte no proporciona automáticamente la liberación de la esclavitud en los dominios del Demiurgo. Aquellos que no hayan alcanzado la Gnosis liberadora mientras se encuentran encarnados, se encontrarán atrapados en la existencia una vez más. Es muy probable que esto ocurra por medio del ciclo de los renacimientos. El Gnosticismo no enfatiza la doctrina de la reencarnación en forma relevante, pero se halla implícitamente sobreentendido en muchas enseñanzas Gnósticas que aquellos que no han hecho un contacto efectivo con sus orígenes trascendentales mientras se encuentran en la encarnación, han de retornar a esta condición penosa de la existencia terrenal.
Con respecto a la salvación, o al destino del espíritu y el alma después de la muerte, necesitamos saber la ayuda está disponible. Valentín, el mayor de los instructores Gnósticos, enseñó que Cristo y Sophía esperan al hombre espiritual – el Gnóstico pneumático – a la entrada del Pleroma, y lo ayudan a entrar al tálamo[1] de la reunión final. Ptolomeo, discípulo de Valentín, enseñó que aun aquellos que no pertenecían al estado pneumático: los psíquicos, podían ser redimidos y vivir en un mundo celestial a la entrada del Pleroma. En la plenitud del tiempo, cada ser espiritual recibirá la Gnosis y se unirá con su ser superior – El Gemelo Angélico – cualificándose así para entrar al Pleroma. Nada de esto es posible, sin embargo, sin un diligente esfuerzo para obtener la Gnosis.
 Gnosis y Psique: La Conexión Psicológica del Inconsciente
A través del siglo Veinte la nueva disciplina científica de la psicología del inconsciente ha ganado mucha importancia. Entre los psicólogos del inconsciente que han mostrado un interés pronunciado e instruido en el Gnosticismo, un lugar de señalada distinción pertenece a C. G. Jung. Jung contribuyó llamando la atención hacia la biblioteca de Nag Hammadi de Escritos Gnósticos alrededor de 1950, porque percibió la relevancia psicológica sobresaliente de las percepciones Gnósticas.
El notable erudito del Gnosticismo, G. Filoramo, escribió: “Las reflexiones de Jung han estado absortas por mucho tiempo en el pensamiento de los antiguos Gnósticos a tal punto que los consideraba los descubridores virtuales de la psicología del inconsciente... la antigua Gnosis, no obstante su forma de religión universal, en cierto sentido prefiguró, y al mismo tiempo ayudó a clarificar, la naturaleza de la terapia espiritual Junguiana”. A la luz de tales reconocimientos puede preguntarse: “¿Es el Gnosticismo una religión o una psicología?” La respuesta es que muy bien puede ser ambas cosas.  La mayoría de los mitologemas[2] encontrados en las Escrituras Gnósticas poseen pertinencia y aplicabilidad psicológicas. Por ejemplo, el creador-demiurgo ciego y arrogante posee una estrecha semejanza con el ego humano alienado que ha perdido el contacto con el Ser ontológico. También el mito de Sophía se asemeja estrechamente a la historia de la psique humana que pierde su conexión con el inconsciente colectivo y necesita ser rescatada por el Yo. Analogías de este tipo existen en gran profusión.
Muchas enseñanzas esotéricas han proclamado, “Como es arriba, así es abajo”. Nuestra naturaleza psicológica (el microcosmos) refleja la naturaleza metafísica (el macrocosmos), de este modo, el Gnosticismo puede poseer tanto una autenticidad psicológica como  una religiosa. La psicología Gnóstica y la religión Gnóstica no necesitan excluirse una a la otra, sino que pueden complementarse mutuamente dentro de un orden implícito de totalidad. Los Gnósticos han sostenido siempre que la divinidad es inmanente dentro del espíritu humano, aunque no está limitada a éste. La convergencia de la enseñanza Gnóstica religiosa con la visión psicológica es así perfectamente comprensible en cuanto a principios Gnósticos consagrados por el tiempo.
 Conclusión
Algunos escritores establecen una distinción entre “Gnosis” y “Gnosticismo”. Tales distinciones tan útiles como engañosas. La Gnosis es indudablemente una experiencia basada no en conceptos y preceptos, sino en la sensibilidad del corazón. El Gnosticismo, por otra parte, es la visión del mundo basada en la experiencia de la Gnosis. Por esta razón, en otros idiomas aparte del Inglés, la palabra Gnosis es usada frecuentemente para designar tanto la experiencia como la visión del mundo (die Gnosis en Alemán, la Gnose en Francés.)
En cierto sentido, no hay Gnosis sin Gnosticismo, porque la experiencia de la Gnosis  inevitablemente hace surgir una visión  del mundo dondequiera que  encuentre lugar. La visión del mundo Gnóstica es experimental, se basa en determinada clase de experiencia de la Gnosis. Por esta razón, no habrá de omitir, o diluir, varias partes de la cosmovisión Gnóstica, porque al hacerlo, la visión del mundo no se ajustaría a la experiencia.
La teología ha sido considerada como una envoltura intelectual alrededor del núcleo espiritual de la religión. Si esto es verdadero, entonces es cierto que la mayoría de las religiones están siendo estranguladas y ahogadas por sus envolturas. El Gnosticismo no corre este peligro, porque su visión del mundo se expresa por medio del mito en vez de la teología. Los Mitos, incluyendo los mitos Gnósticos, pueden ser interpretados de diferentes maneras. La trascendencia, la numinosidad, así como los arquetipos psicológicos junto a otros elementos, juegan un importante papel en esta interpretación. Además, tales declaraciones míticas nos dicen profundas verdades que no pueden ser negadas.
El Gnosticismo puede ofrecernos semejantes verdades con gran autoridad, porque habla con la voz de la parte más elevada del ser humano – el espíritu. De este espíritu se ha dicho: “sopla donde quiere”. Esta es entonces la razón por la cual la visión del mundo Gnóstica no ha podido ser exterminada a pesar de los muchos siglos de persecución.
La visión del mundo Gnóstica siempre ha sido oportuna, porque siempre se ajustó del mejor modo al “conocimiento del corazón” que es la verdadera Gnosis. Aun hoy, su oportunidad se incrementa, porque el fin del segundo milenio ha contemplado el deterioro radical de las múltiples ideologías que evadieron las grandes preguntas y respuestas encaradas por el Gnosticismo. La claridad, la franqueza, y la autenticidad de las respuestas Gnósticas a las preguntas de la condición humana no pueden fallar al impresionar y (con el tiempo) convencer. Si sus reacciones ante este sumario han sido de un orden positivo semejante, entonces quizá Usted sea un Gnóstico en sí mismo.
 + Stephan A. Hoeller (Tau Stephanus I, Obispo Gnóstico)